domingo, 11 de septiembre de 2011

HONDURAS

Honduras


Honduras es un hermoso país, ubicado en el centro de América, entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, y en medio de los paralelos 90 y 75. Posee una rica diversidad natural y cultural, goza de una ubicación geográfica envidiable, el Océano Atlántico y Pacifico, bañan sus dos costas (al norte y al sur); limita con los vecinos países de Guatemala, El Salvador y Nicaragua, la extensión territorial es de 112, 492 Km². El país posee un clima tropical en las tierras bajas y Templado en las zonas montañosas y cuenta con una política de gobierno democrática que ha mantenido una relativa estabilidad social por más de dos décadas. La forma de gobierno es republicano representativo, se celebran elecciones cada cuatro años, para elegir la Cámara de Diputados; el Presidente de la Republica; y los Alcaldes Municipales

SANTA LUCIA

Santa Lucia

Información General



Santa Lucia es uno de los municipios mas antiguos de Honduras, sus primeros pobladores fueron indígenas y bautizaron este lugar con el nombre de “Surcagua” que significa en español “Lugar de Ranas”. Según registros, se cuenta con información de este lugar que data del año 1500 d.c. este pintoresco sitio ha sido conocido en nuestra historia moderna por la explotación de sus ricas minas de plata y por su imagen religiosa principal “El Cristo Señor de las Mercedes de Santa Lucia”, siendo este un regalo del rey de España Felipe II, el 15 de Enero de 1572, llegando al poblado dos años después. Santa Lucia fue el nombre otorgado por los colonizadores españoles, para el 12 de noviembre de 1820 se realizo la fundación del municipio de Santa Lucia.

Con una altura de aproximadamente 1,500 mts. sobre el nivel del mar, Santa Lucía tiene un clima

estupendo. Rodeada de pinares, muchos capitalinos han hecho de esta comunidad su residencia permanente. La comunidad fue fundada a principios del siglo XVI debido a las vetas de plata que fueron encontradas a sus alrededores, la imagen del “Cristo Señor de las mercedes de Santa Lucia” llegó a Santa Lucía en 1574, puede ser vista en el interior de la iglesia, la cual no es tan antigua como la imagen, pero si data del periodo colonial. Tanto la iglesia, que conserva su riqueza colonial, como la imagen, considerada milagrosa por la comunidad, han sido restauradas. Si al visitar Santa Lucía usted no encuentra la iglesia abierta, pero desea conocerla, pase a la sacristía y solicite que se la abran, lo harán con gusto. La iglesia normalmente permanece cerrada con el fin de proteger su rico contenido artístico colonial, si usted viaja con nosotros despreocúpese, pues nosotros nos encargamos de solicitar previamente la apertura de la iglesia para usted.



Santa Lucía, como la mayoría de pueblos mineros de la colonia española, está construido en las laderas de las montañas en donde se encontraba el mineral, por lo cual no tiene la traza rectangular tradicional que los españoles dieron a las ciudades que fueron fundando. Como tal, tiene calles angostas que serpentean por las laderas de la montaña, la cual es bastante empinada. En tiempos más modernos, la comunidad de Santa Lucía se ha dedicado al cultivo de flores, motivo por el cual encontrará una gran cantidad de flores decorando los jardines de las casas coloniales dándole un aire muy agradable y pintoresco a la población. Esta comunidad celebra una feria anual para el 13 de diciembre de cada año.

Justo en las afueras de Santa Lucia se encuentra el serpentario de Santa Lucía, una colección de serpientes venenosas e inofensivas que tiene el propósito de mostrar algo de la diversidad de reptiles

nativos a Honduras así como ayudar a diferenciar las serpientes peligrosas de las inofensivas. El serpentario está abierto de las 9:00 a.m. hasta las 4:00 p.m. Dentro del serpentario opera una pequeña tienda de artesanías ecológicas llamada Ecosistemas. Por el momento, no se cobra ninguna cuota de entrada, sin embargo, hay una alcancía para donaciones, las cuales sirven de base para mantener el serpentario. También hay una buena alternativa para aprender el idioma español en Santa Lucía. El Centro Hondureño de Idiomas está establecido aquí con unas instalaciones ideales para aprender el español. Además, ofrecen alternativas de hospedaje en la Posada de Las Nubes o bien en casas de habitación de familias de Santa Lucia

Este pueblo es la sede del Cuerpo de Paz del gobierno de los Estados Unidos de América.

¿Cómo Llegar a Santa Lucia?



Para llegar a Santa Lucia lo puede realizar de forma terrestre desde Tegucigalpa, sobre la carretera pavimentada que conduce desde la capital hasta San Antonio de Oriente o Cantarranas, esta carretera es la misma que conduce a Valle de Ángeles y San Juancito. Santa Lucia esta a la altura del kilómetro 10 de esta vía. La carretera esta totalmente pavimentada, existe un servicio de buses desde y hacia Tegucigalpa que sale del mercado San Pablo de Tegucigalpa cada hora.

Usted puede ir y venir el mismo día a Santa Lucia, esto le permite quedarse a dormir en Tegucigalpa en un cómodo hotel. Si desea viajar con nosotros le pedimos que revise las opciones de Tours en Tegucigalpa que ya le incluyan una visita a este bellísimo lugar, si esta opción no llena su expectativa entonces póngase en contacto con nosotros, así nos concede la oportunidad de prepararle lo que usted requiere y desea. Recuerde el pintoresco pueblo de Santa Lucia espera por usted.

VALLE DE ANGELES

Valle de Ángeles

Información General


Valle de Ángeles se encuentra a 22 kilómetros de Tegucigalpa con un clima envidiable, campos llenos de pinos y liquidámbares, con una plaza comercial exuberante en artesanías de todo el país y la región de Centroamérica. En cuanto ha artesanías se refiere la especialidad de este lugar lo constituyen los baúles tallados en madera preciosa y otros artículos del mismo tipo.

El 1 de abril de 1862, el Fray Juan de Jesús Zepeda, cambió el nombre al pintoresco pueblecito llamado entonces “La Marranera” aunque otros dicen que se le conocía con el nombre de “Cimarrón”, El Fray lo llamo “Valle de Ángeles”. Para 1865 fue elevado a la categoría de municipio con el nombre de Valle Ángeles.


La mayor parte de los encantos o atractivos naturales de Valle de Ángeles lo son los bosques de pinos que lo rodean, sus comidas típicas y su plaza Comercial en Artesanías. Con una corta distancia de Tegucigalpa este lugar es ideal para hacer sus compras de artesanías o para tomar un delicioso almuerzo en unos de sus pintorescos restaurantes, o simplemente para darse un descanso fuera de la rutina agotante de la ciudad. A escasos 3 kilómetros del pueblo se encuentran dos parques nacionales para recreo, estos son: El Parque El Obrero y el Campo Scout, estos sitios son muy visitados por los capitalinos cada fin de semana.

Uno de los lugares más sobresalientes e interesantes es Lesanddra Leather, una marroquinería local en donde se producen artículos de cuero para exportación. El parque central del pueblo es pequeño pero

muy agradable, y dependiendo de la época del año, encontrara diversos árboles floreando. La iglesia del pueblo es de origen colonial, sin embargo ha sufrido muchas alteraciones y la riqueza colonial que tuvo antaño se ha perdido para siempre.

Existen varios restaurantes en la zona uno de los más populares por sus precios e higiene es “Manolo” en pleno centro, este es un restaurante propiedad de Manolo un ciudadano español, que prepara una parrillada criolla fabulosa acompañada de ricos frijoles rojos y tortillas de maíz.
Para realizar compras de recuerdos o muebles artesanales le recomendamos que use los pabellones de la ANAH Asociación Nacional de Artesanos de Honduras, este sitio tiene toda la variedad que usted pueda

imaginarse, acá puede usar sus tarjetas de crédito y debito electrónico internacional VISA, MASTER CARD, AMERICAN EXPRESS, JBC CARD, DINERS CLUB Internacional.

Si desea incluir en su tour Valle de Ángeles solamente contáctenos o revise el itinerario de paquetes y excursiones programadas para Honduras en las secciones de Excursiones y Paquetes de esta página web.


¿Cómo Llegar a Valle de Ángeles?




Para llegar a Valle de Ángeles lo puede realizar de forma terrestre desde Tegucigalpa, existe una carretera pavimentada que conduce a San Antonio de Oriente o Cantarranas, que cruza la periferia del pueblo de Santa Lucia este recorrido es de 22 kilómetros.

Usted puede ir y venir el mismo día a Valle de Ángeles y quedarse a dormir en Tegucigalpa en un cómodo hotel. Si desea viajar con nosotros le pedimos que revise las opciones de Tours en Tegucigalpa que ya le incluyan una visita a este bellísimo lugar, si esta opción no llena su expectativa entonces póngase en contacto con nosotros, así nos concede la oportunidad de prepararle lo que usted requiere y desea. Recuerde el pintoresco pueblo de Valle de Angeles es el Lugar ideal para realizar sus compras de recuerdos y respirar aire puro.

LA TIGRA

La Tigra

Información General
El parque nacional la Tigra esta situado al noroeste de Tegucigalpa, ciudad capital, con una extensión superior a los 142,6 km es un área silvestre protegida y de bosque lluvioso tropical, que además de abastecer el 30% de las necesidades de agua potable a la capital, nos ofrece un lugar ideal para disfrutar del ecoturismo. En la tigra hay 8 senderos, por los cuales los visitantes pueden caminar disfrutando de la flora y fauna excepcional de esta montaña. Este parque también tiene 2 centros especiales para visitantes. Uno de estos centros esta en la zona de Jutiapa con facilidades para descanso y servicios higiénicos. El otro es el Eco-albergue el “Rosario” ubicado en la aldea el Rosario, antiguo asentamiento de la compañía minera El Rosario; este es un modesto hotel de montaña, donde funcionara en los años 1900 el Hospital de la compañía minera que explotaba la plata y el oro que se extraía de la zona, en este lugar puede alojarse para vivir la naturaleza y la cultura histórica minera del lugar, el albergue reúne todos los requisitos necesarios para acampara en la montaña.



El punto mas alto del lugar esta a una altura de 2,290 metros sobre el nivel del mar, en La Tigra encontrara muchas especies de aves, y mamíferos, la visita es obligada con un guía del lugar, en nuestro caso nosotros le proveemos de nuestros guías especializados, que le indicaran la forma de caminar por esta exuberante belleza natural. Es interesante resaltar que a lo largo de la Montaña encontrara rasgos de las antiguas cuevas o túneles hechos por la compañía minera hace mas de 100 años, estos túneles están señalados debido a que muchos permanecen llenos de agua. Los senderos más visitados son: El Bosque Nublado, La Esperanza y La Cascada, aunque existen otros cinco senderos más estos llaman mucho la atención de las personas.

El Parque Nacional esta protegido por la Fundación AMITIGRA, con sede en Tegucigalpa, la biodiversidad del parque le da la oportunidad de conocer las maravillas de la naturaleza. La Tigra, inicia su protección legal hace más de cuarenta años. El 3 de julio de 1952 se creó la reserva forestal de San Juancito. Posteriormente en1966 se amplio el área de la reserva a 75.71 Km. cuadrados lo cual fue aprobado en 1971. El 14 de julio de 1980 se declara parque nacional (el primero de Honduras).
¿Cómo Llegar a La Tigra?



Para llegar a la Tigra lo puede realizar de forma terrestre desde Tegucigalpa, existen dos carreteras una es por la calle que conduce al Picacho, que le llevara hasta el centro de visitantes de Jutiapa, esta calle esta asfaltada hasta el Hatillo, luego es de tierra pero en muy buenas condiciones, este tramo tiene una distancia de 24 kilómetros y le lleva hasta una de las puertas del parque. El otro camino esta por la carretera que conduce a San Antonio de Oriente, que cruza los pueblos de Santa Lucia y Valle de Ángeles y debe detenerse en el desvió que lleva a San Juancito, este recorrido es de 37 kilómetros y esta totalmente asfaltado. Desde San Juancito debe subir la montaña por unos 2 kilómetros hasta llegar al Albergue del Rosario, este tramo debe ser transitado con un carro 4x4.

Usted puede ir y venir el mismo día a La Tigra así puede quedarse a dormir en Tegucigalpa en un cómodo

hotel, por el contrario si gusta puede quedarse a dormir en El Albergue el Rosario, solo debe contactarnos para hacer los arreglos de su llegada debido a que este sitio tiene cupos limitados.

Si usted regresará a Tegucigalpa le recomendamos traer un lunch y agua para pasar el día, vestirse con ropa cómoda y zapatos fuertes. Ah no olvide traer una cámara fotográfica, pues los paisajes son impresionantes y existe la oportunidad de mirar el Venado Cola Blanca o un Quetzal sobre la copa de algún árbol. Para ingresar al parque hay que pagar una entrada este precio varia, dependiendo de la nacionalidad de las personas.
Si desea viajar con nosotros le pedimos que revise las opciones de Tours a este sitio, si esta opción no llena su expectativa entonces póngase en contacto con nosotros, así nos concede la oportunidad de prepararle lo que usted requiere y desea. Recuerde La Tigra es el Lugar donde la naturaleza ha realizado una milagrosa y continua pausa.

COMAYAGUA

Comayagua

Información General


Santa María de La Nueva Valladolid de Comayagua, o simplemente Comayagua, fue fundada por orden del adelantado de Yucatán, Don Francisco de Montejo, quien recomienda a su capitán don Alonso de Cáceres que funde una villa en un paraje que estuviera equidistante de los dos océanos y entre Guatemala y León, Nicaragua. Así el 8 de Diciembre de 1537, en nombre del Rey de España Carlos I y de María Santísima de la Concepción tomo posesión del lado norte de la ciudad.

El Rey Felipe II le confiere el titulo de ciudad en 1557. Su posición estratégica le permite en pocos años convertirse en la sede del poder eclesiástico, del poder civil, centro económico y centro cultural. Después de la Independencia de España, en 1821, se convierte en capital.


La ciudad está construida de acuerdo al antiguo sistema español, basado en una plaza central trazada cuadriculadamente, cuenta con varias construcciones que guardan una rica historia del pasado de Honduras. Destacan la Catedral, las iglesias de La Merced, La Caridad, San Francisco y San Sebastián, así como la sede del Obispado y la sede del Museo de Arqueología de Comayagua, que en su tiempo fue la Casa Presidencial, el Congreso Nacional y el Palacio de Justicia de la Suprema Corte de Justicia.

La casa en donde nació José Trinidad Cabañas, así como la que habitó Francisco Morazán son ahora monumentos nacionales que se buscan preservar.
La plaza central fue totalmente remodelada y es quizás la más bella del país. Así mismo, las fachadas de

la mayoría de las casas y edificios en el casco histórico han sido modificadas de acuerdo a un plan maestro, logrando reestablecer el ambiente original de la ciudad. La rotulación de los comercios es otro aspecto que se puede apreciar como resultado de este proyecto.

Quizás el aspecto más sobresaliente de la ciudad como atractivo turístico, es la tradicional celebración de la Semana Santa. La celebración comienza el domingo de Ramos y termina el Domingo de Pascua. Durante este período de tiempo, la ciudad se sume en un proceso de contemplación por la pasión de Cristo y lleva a cabo una serie de procesiones, algunas con un carácter único. Sin dudas, el evento más atractivo es la elaboración de alfombras de aserrín que se lleva a cabo en las calles de la ciudad para prepararle y hacerle más agradable a Jesucristo el camino rumbo a la cruz. Para ello, se elaboran más

de 20 alfombras, las cuales son un esfuerzo personal de varias familias e instituciones que llevan años realizando este magnífico trabajo artesanal, cuyo valor es equivalente al que se puede observar en la ciudad de Antigua, Guatemala durante las mismas fechas de Semana Santa.

Algo de resaltar es que Comayagua es la sede de una de las bases militares de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América, es en este lugar donde funciona la escuela de pilotos femenina, que ya ha graduado varias promociones.
 Sitios de Interés para Visitar en Comayagua
La Catedral


Fue inaugurada el 8 de diciembre de 1711, es la más grande y bella de todas las catedrales que se construyeron en el período colonial, de los dieciséis retablos o altares originales, únicamente han sobrevivido hasta nuestro tiempo cuatro, son de talla en madera y cubiertos con lamina de oro, algunos con pinturas exquisitas y otros con imágenes talladas artísticamente, de los cuatro, sobresale el altar mayor, que posee
a sus pies un rico frontal de plata y oro de un metro de alto por tres de largo. Uno de sus altares posee un Cristo negro hecho en la tradición del Cristo negro de Esquipulas, posee tres naves y cinco cúpulas, una sola torre con ocho campanas, y que en el tercer piso aloja al casi milenario reloj moro. Bajo los auspicios de la Cooperación Internacional Española, la catedral de Comayagua esta siendo totalmente renovada. Se espera que el proceso lleve por lo menos dos años, posiblemente hasta tres, por lo que no será posible entrar al edificio durante este tiempo. Sin embargo, las pinturas coloniales que se encontraban en el interior de la catedral están siendo exhibidas en el Museo de Arqueología de Comayagua, mientras esperan su turno para ser restauradas. Así que no deje de visitar el museo!

Reloj de la Catedral


Fabricado por los Moros que habían invadido España, y colocado en la Alambra en el año de 1100. El Rey Felipe III lo dona a la Catedral de Comayagua, que en aquel entonces era la actual Iglesia la Merced, en donde comenzó a funcionar en 1636. Allí funciono por sesenta y cinco años, y en 1711 al ser inaugurada la nueva catedral es trasladado a esta, en donde actualmente presta sus servicios, por medio de campanadas da los cuartos de hora, las medias horas y las horas. Es el reloj más antiguo de América que aun se encuentra en funcionamiento.


Iglesia la Merced


Construida entre los años de 1550 –1551 por el maestro Francisco Suárez bajo la supervisión de Fray Gaspar de Quintanilla, es el templo construido en cantería y ladrillo más antiguo de Honduras y posiblemente de Centroamérica que aun esta de pie. En 1561 fue elevada a la categoría de Catedral, constituyéndose así en la primera catedral de Honduras y una de las primeras de América. Poseyó dos torres, la del lado derecho hoy parcialmente destruida por el terremoto de 1774, fue el sitio que alojo al reloj moro donado por Felipe III, y que actualmente se encuentra dando sus servicios en la catedral. Posee interesantes y muy trabajados retablos dorados, además de las imágenes de la Dolorosa, el Nazareno , San Pedro, San Juan, la virgen de la merced, del siglo XVII. La plaza que se encuentra frente al templo esta siendo totalmente remodelado para recuperar su aspecto colonial original. La pequeña plaza ubicada frente a la iglesia de La Merced ha sido totalmente restaurada, teniendo especial cuidado de apegarse a su esplendor original. El resultado es un exquisito parque en donde usted podrá disfrutar de la belleza colonial de la ciudad. Se prevé la instalación de un pequeño mercado artesanal a un costado del parque.

Iglesia la Caridad


Originalmente dedicada a Santa Lucia, esta iglesia fue construida a finales del siglo XVI, este templo correspondía al pueblo de indias de Santa Lucia, una de las reducciones indígenas que cercaban la ciudad de españoles. En el siglo XVII, ante el descenso de estas y el aumento de las castas, se convierte en Parroquia para pardos, mulatos e indios y cambia de nombre a Iglesia de La Caridad. En su parte posterior quedan los restos de la única capilla abierta o capilla de indios de toda Honduras. Su fachada fue reconstruida en 1640 y en 1735 el Obispo Guadalupe manda a construir la torre campanario. En su interior se encuentra la famosa imagen del Señor de la Burrita, la cual es una imagen de tamaño natural que posee gonces y que el domingo de Ramos es montada en una burra de verdad para ser paseada por la ciudad. Existe también una antigua imagen de Santa Lucia del siglo XVI.

Iglesia y Convento de San Francisco


Fundada en 1560 por la segunda orden que vino a Comayagua, los Antoninos, por lo que el nombre original fue de iglesia de San Antonio con su convento adjunto. Para 1575 el templo estaba bajo la tutela de los Franciscanos, que llegaron a Honduras gracias a las gestiones que el Obispo, Fray Jerónimo de Casilla llevó a cabo. Durante el terremoto de 1774 se cayó la cúpula original, y fue sustituida por una falsa cúpula de madera. Según grabados del siglo XIX, su artesonado era mudéjar con tirantes de par y nudillo y trabajo de laceria, sin embargo, después del terremoto de 1808, este artesonado quedo muy dañado, pero persistió hasta 1916, cuando los Capuchinos lo mandaron a cubrir con una falsa cúpula de madera y bóveda de cañón corrido en la nave central y las naves laterales de cobertura plana.
En su única torre se encuentra colocada lo que probablemente es la campana más antigua de América, en ella se puede leer “ Campana la Antoniana, fundida en Alcalá de Enares en el año de 1460”. En su interior encontramos varios retablos de madera dorada con lamina de oro.
En uno de sus nichos apreciamos la cruz que inicialmente se encontraba en la plaza y que según la historia en el año de 1603, un fantasma en forma de nube aparecía todos los viernes en el río chiquito y a las doce del día envolvía a esta cruz, hasta que fue objeto de un rito de exorcismo por el sacerdote franciscano Fray Esteban Verdelete.

Posee también el Nazareno más hermoso de Comayagua, cuya mirada hechiza al que le ve, causándole encontrados sentimientos.
La Caxa Real


Fue la construcción civil más importante que se levantó en la Comayagua Colonial. Desgraciadamente, queda muy poco del edificio original, debido a una serie de daños, primero por el terremoto de 1774, después por un incendio que causo graves daños hasta quedar en el abandono total a partir de 1840. Eventualmente, se destruyo lo poco que quedaba y en su interior se hizo una cancha de baloncesto. Durante la época post independencia funcionó como casa de gobierno. Hoy queda solo parte de su fachada como testimonio de su grandeza.

Museo Colonial


Alojado dentro del palacio episcopal, construido en 1735, se puede admirar una rica colección de la época colonial de pinturas, esculturas, vestiduras bordadas en oro, copones, custodias de oro con incrustaciones de esmeraldas, y múltiples joyas pertenecientes a los santos, además de documentos históricos, entre ellos el acta de matrimonio de Francisco Morazán. El museo colonial esta abierto al público de lunes a sábado de 9 a 12 del mediodía y de las 2 a las 4:30 de la tarde. Los domingos y días festivos permanece cerrado. Hay que pagar la entrada al llegar al museo, por favor consulte las tarifas.

Museo de Antropología e Historia


Recién reinaugurado, se encuentra alojado en una casa del siglo XVI que ha sido totalmente restaurada, y que durante parte del período republicano fue sede de la primera casa presidencial de Honduras, aquí también funcionó el Congreso Nacional. En el salón dedicado a la biblioteca se han encontrado pinturas que nos hacen pensar que allí funcionó la sede de la Suprema Corte de Justicia de Honduras.

En 1862 funcionó aquí la sede del poder ejecutivo del gobierno como la Casa Presidencial, la cual permaneció aquí hasta que la capital fuera trasladada a Tegucigalpa. Durante este siglo, esta construcción funcionó como comandancia de armas, correos, telégrafos y finalmente, a partir de la década de los 1940, como museo. Entre sus últimas modificaciones antes de ser restaurada está la que se efectuó en 1940 durante la

administración Carias. Hoy funciona aquí un museo de arqueología y una escuela dedicada a rescatar los antiguos estilos de construcción. Aquí, se entrenan albañiles, carpinteros, herreros, pintores, etc, todos orientados a rehabilitar los antiguos edificios de la época de gloria de Comayagua. El museo y la plaza central fueron remodelados por egresados y estudiantes de esa escuela. El museo es probablemente el único del mundo dedicado a la cultura Lenca, posee una rica colección en cerámica policromada compuesta por vasijas vasos , piezas de jade etc.

Actualmente en su sala de exposiciones temporales se puede apreciar una colección de mas de doscientas fotografías de la Semana Santa en Comayagua, que incluyen alfombras, procesiones monumentos, e imágenes de santos, también se puede apreciar una alfombra hecha de aserrín multicolor.

El museo permanece abierto de las 8:30 a.m. hasta las 4:00 p.m. de martes a domingos. Se debe pagar la estrada a este museo, existen tarifas especiales para nacionales y extranjeros.
No deje de apreciar las pinturas originales de la Catedral, las cuales están en exhibición en el museo mientras esperan su turno para ser restauradas, como parte del proyecto integral de restauración de la Catedral de Comayagua.
¿Cómo Llegar a Comayagua?

Hoy en día, Comayagua es una ciudad de muy fácil acceso. La principal carretera del país pasa por un costado de la ciudad comunicándola convenientemente con las Ciudades de Tegucigalpa (a unos 80 Km. de distancia hacia el sur) y San Pedro Sula (a unos 140 Km. de distancia hacia el norte. Situada a una altura aproximada de 550 metros sobre el nivel medio del mar y en el centro de un extenso valle, rodeada de majestuosas montañas, Comayagua ofrece un clima cálido que refresca agradablemente por las noches.
Usted puede ir y venir el mismo día a Comayagua, si lo hace desde la capital, esto le permite quedarse a dormir en Tegucigalpa en un cómodo hotel. Si desea viajar con nosotros le pedimos que revise las opciones de Tours para Tegucigalpa que ya le incluyan una visita a este histórico lugar, si esta opción no llena su expectativa entonces póngase en contacto con nosotros, así nos concede la oportunidad de prepararle lo que usted requiere y desea. Recuerde la colonial ciudad de Comayagua espera por usted