martes, 13 de septiembre de 2011
lunes, 12 de septiembre de 2011
domingo, 11 de septiembre de 2011
HONDURAS
Honduras
Honduras es un hermoso país, ubicado en el centro de América, entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, y en medio de los paralelos 90 y 75. Posee una rica diversidad natural y cultural, goza de una ubicación geográfica envidiable, el Océano Atlántico y Pacifico, bañan sus dos costas (al norte y al sur); limita con los vecinos países de Guatemala, El Salvador y Nicaragua, la extensión territorial es de 112, 492 Km². El país posee un clima tropical en las tierras bajas y Templado en las zonas montañosas y cuenta con una política de gobierno democrática que ha mantenido una relativa estabilidad social por más de dos décadas. La forma de gobierno es republicano representativo, se celebran elecciones cada cuatro años, para elegir la Cámara de Diputados; el Presidente de la Republica; y los Alcaldes Municipales
![]() |
SANTA LUCIA
Santa Lucia
Información General
Santa Lucia es uno de los municipios mas antiguos de Honduras, sus primeros pobladores fueron indígenas y bautizaron este lugar con el nombre de “Surcagua” que significa en español “Lugar de Ranas”. Según registros, se cuenta con información de este lugar que data del año 1500 d.c. este pintoresco sitio ha sido conocido en nuestra historia moderna por la explotación de sus ricas minas de plata y por su imagen religiosa principal “El Cristo Señor de las Mercedes de Santa Lucia”, siendo este un regalo del rey de España Felipe II, el 15 de Enero de 1572, llegando al poblado dos años después. Santa Lucia fue el nombre otorgado por los colonizadores españoles, para el 12 de noviembre de 1820 se realizo la fundación del municipio de Santa Lucia.
Con una altura de aproximadamente 1,500 mts. sobre el nivel del mar, Santa Lucía tiene un clima
estupendo. Rodeada de pinares, muchos capitalinos han hecho de esta comunidad su residencia permanente. La comunidad fue fundada a principios del siglo XVI debido a las vetas de plata que fueron encontradas a sus alrededores, la imagen del “Cristo Señor de las mercedes de Santa Lucia” llegó a Santa Lucía en 1574, puede ser vista en el interior de la iglesia, la cual no es tan antigua como la imagen, pero si data del periodo colonial. Tanto la iglesia, que conserva su riqueza colonial, como la imagen, considerada milagrosa por la comunidad, han sido restauradas. Si al visitar Santa Lucía usted no encuentra la iglesia abierta, pero desea conocerla, pase a la sacristía y solicite que se la abran, lo harán con gusto. La iglesia normalmente permanece cerrada con el fin de proteger su rico contenido artístico colonial, si usted viaja con nosotros despreocúpese, pues nosotros nos encargamos de solicitar previamente la apertura de la iglesia para usted.
Santa Lucía, como la mayoría de pueblos mineros de la colonia española, está construido en las laderas de las montañas en donde se encontraba el mineral, por lo cual no tiene la traza rectangular tradicional que los españoles dieron a las ciudades que fueron fundando. Como tal, tiene calles angostas que serpentean por las laderas de la montaña, la cual es bastante empinada. En tiempos más modernos, la comunidad de Santa Lucía se ha dedicado al cultivo de flores, motivo por el cual encontrará una gran cantidad de flores decorando los jardines de las casas coloniales dándole un aire muy agradable y pintoresco a la población. Esta comunidad celebra una feria anual para el 13 de diciembre de cada año.
Justo en las afueras de Santa Lucia se encuentra el serpentario de Santa Lucía, una colección de serpientes venenosas e inofensivas que tiene el propósito de mostrar algo de la diversidad de reptiles
nativos a Honduras así como ayudar a diferenciar las serpientes peligrosas de las inofensivas. El serpentario está abierto de las 9:00 a.m. hasta las 4:00 p.m. Dentro del serpentario opera una pequeña tienda de artesanías ecológicas llamada Ecosistemas. Por el momento, no se cobra ninguna cuota de entrada, sin embargo, hay una alcancía para donaciones, las cuales sirven de base para mantener el serpentario. También hay una buena alternativa para aprender el idioma español en Santa Lucía. El Centro Hondureño de Idiomas está establecido aquí con unas instalaciones ideales para aprender el español. Además, ofrecen alternativas de hospedaje en la Posada de Las Nubes o bien en casas de habitación de familias de Santa Lucia
Este pueblo es la sede del Cuerpo de Paz del gobierno de los Estados Unidos de América.
¿Cómo Llegar a Santa Lucia?
Para llegar a Santa Lucia lo puede realizar de forma terrestre desde Tegucigalpa, sobre la carretera pavimentada que conduce desde la capital hasta San Antonio de Oriente o Cantarranas, esta carretera es la misma que conduce a Valle de Ángeles y San Juancito. Santa Lucia esta a la altura del kilómetro 10 de esta vía. La carretera esta totalmente pavimentada, existe un servicio de buses desde y hacia Tegucigalpa que sale del mercado San Pablo de Tegucigalpa cada hora.
Usted puede ir y venir el mismo día a Santa Lucia, esto le permite quedarse a dormir en Tegucigalpa en un cómodo hotel. Si desea viajar con nosotros le pedimos que revise las opciones de Tours en Tegucigalpa que ya le incluyan una visita a este bellísimo lugar, si esta opción no llena su expectativa entonces póngase en contacto con nosotros, así nos concede la oportunidad de prepararle lo que usted requiere y desea. Recuerde el pintoresco pueblo de Santa Lucia espera por usted.
Información General
![]() |
Con una altura de aproximadamente 1,500 mts. sobre el nivel del mar, Santa Lucía tiene un clima
![]() |
![]() |
Justo en las afueras de Santa Lucia se encuentra el serpentario de Santa Lucía, una colección de serpientes venenosas e inofensivas que tiene el propósito de mostrar algo de la diversidad de reptiles
![]() |
Este pueblo es la sede del Cuerpo de Paz del gobierno de los Estados Unidos de América.
¿Cómo Llegar a Santa Lucia?
![]() |
Usted puede ir y venir el mismo día a Santa Lucia, esto le permite quedarse a dormir en Tegucigalpa en un cómodo hotel. Si desea viajar con nosotros le pedimos que revise las opciones de Tours en Tegucigalpa que ya le incluyan una visita a este bellísimo lugar, si esta opción no llena su expectativa entonces póngase en contacto con nosotros, así nos concede la oportunidad de prepararle lo que usted requiere y desea. Recuerde el pintoresco pueblo de Santa Lucia espera por usted.
VALLE DE ANGELES
Valle de Ángeles
Información General
Valle de Ángeles se encuentra a 22 kilómetros de Tegucigalpa con un clima envidiable, campos llenos de pinos y liquidámbares, con una plaza comercial exuberante en artesanías de todo el país y la región de Centroamérica. En cuanto ha artesanías se refiere la especialidad de este lugar lo constituyen los baúles tallados en madera preciosa y otros artículos del mismo tipo.
El 1 de abril de 1862, el Fray Juan de Jesús Zepeda, cambió el nombre al pintoresco pueblecito llamado entonces “La Marranera” aunque otros dicen que se le conocía con el nombre de “Cimarrón”, El Fray lo llamo “Valle de Ángeles”. Para 1865 fue elevado a la categoría de municipio con el nombre de Valle Ángeles.
La mayor parte de los encantos o atractivos naturales de Valle de Ángeles lo son los bosques de pinos que lo rodean, sus comidas típicas y su plaza Comercial en Artesanías. Con una corta distancia de Tegucigalpa este lugar es ideal para hacer sus compras de artesanías o para tomar un delicioso almuerzo en unos de sus pintorescos restaurantes, o simplemente para darse un descanso fuera de la rutina agotante de la ciudad. A escasos 3 kilómetros del pueblo se encuentran dos parques nacionales para recreo, estos son: El Parque El Obrero y el Campo Scout, estos sitios son muy visitados por los capitalinos cada fin de semana.
Uno de los lugares más sobresalientes e interesantes es Lesanddra Leather, una marroquinería local en donde se producen artículos de cuero para exportación. El parque central del pueblo es pequeño pero
muy agradable, y dependiendo de la época del año, encontrara diversos árboles floreando. La iglesia del pueblo es de origen colonial, sin embargo ha sufrido muchas alteraciones y la riqueza colonial que tuvo antaño se ha perdido para siempre.
Existen varios restaurantes en la zona uno de los más populares por sus precios e higiene es “Manolo” en pleno centro, este es un restaurante propiedad de Manolo un ciudadano español, que prepara una parrillada criolla fabulosa acompañada de ricos frijoles rojos y tortillas de maíz.
Para realizar compras de recuerdos o muebles artesanales le recomendamos que use los pabellones de la ANAH Asociación Nacional de Artesanos de Honduras, este sitio tiene toda la variedad que usted pueda
imaginarse, acá puede usar sus tarjetas de crédito y debito electrónico internacional VISA, MASTER CARD, AMERICAN EXPRESS, JBC CARD, DINERS CLUB Internacional.
Si desea incluir en su tour Valle de Ángeles solamente contáctenos o revise el itinerario de paquetes y excursiones programadas para Honduras en las secciones de Excursiones y Paquetes de esta página web.
¿Cómo Llegar a Valle de Ángeles?
Para llegar a Valle de Ángeles lo puede realizar de forma terrestre desde Tegucigalpa, existe una carretera pavimentada que conduce a San Antonio de Oriente o Cantarranas, que cruza la periferia del pueblo de Santa Lucia este recorrido es de 22 kilómetros.
Usted puede ir y venir el mismo día a Valle de Ángeles y quedarse a dormir en Tegucigalpa en un cómodo hotel. Si desea viajar con nosotros le pedimos que revise las opciones de Tours en Tegucigalpa que ya le incluyan una visita a este bellísimo lugar, si esta opción no llena su expectativa entonces póngase en contacto con nosotros, así nos concede la oportunidad de prepararle lo que usted requiere y desea. Recuerde el pintoresco pueblo de Valle de Angeles es el Lugar ideal para realizar sus compras de recuerdos y respirar aire puro.
Información General
![]() |
El 1 de abril de 1862, el Fray Juan de Jesús Zepeda, cambió el nombre al pintoresco pueblecito llamado entonces “La Marranera” aunque otros dicen que se le conocía con el nombre de “Cimarrón”, El Fray lo llamo “Valle de Ángeles”. Para 1865 fue elevado a la categoría de municipio con el nombre de Valle Ángeles.
![]() |
Uno de los lugares más sobresalientes e interesantes es Lesanddra Leather, una marroquinería local en donde se producen artículos de cuero para exportación. El parque central del pueblo es pequeño pero
![]() |
Existen varios restaurantes en la zona uno de los más populares por sus precios e higiene es “Manolo” en pleno centro, este es un restaurante propiedad de Manolo un ciudadano español, que prepara una parrillada criolla fabulosa acompañada de ricos frijoles rojos y tortillas de maíz.
Para realizar compras de recuerdos o muebles artesanales le recomendamos que use los pabellones de la ANAH Asociación Nacional de Artesanos de Honduras, este sitio tiene toda la variedad que usted pueda
![]() |
Si desea incluir en su tour Valle de Ángeles solamente contáctenos o revise el itinerario de paquetes y excursiones programadas para Honduras en las secciones de Excursiones y Paquetes de esta página web.
¿Cómo Llegar a Valle de Ángeles?
![]() |
Usted puede ir y venir el mismo día a Valle de Ángeles y quedarse a dormir en Tegucigalpa en un cómodo hotel. Si desea viajar con nosotros le pedimos que revise las opciones de Tours en Tegucigalpa que ya le incluyan una visita a este bellísimo lugar, si esta opción no llena su expectativa entonces póngase en contacto con nosotros, así nos concede la oportunidad de prepararle lo que usted requiere y desea. Recuerde el pintoresco pueblo de Valle de Angeles es el Lugar ideal para realizar sus compras de recuerdos y respirar aire puro.
LA TIGRA
La Tigra
Información General
El parque nacional la Tigra esta situado al noroeste de Tegucigalpa, ciudad capital, con una extensión superior a los 142,6 km es un área silvestre protegida y de bosque lluvioso tropical, que además de abastecer el 30% de las necesidades de agua potable a la capital, nos ofrece un lugar ideal para disfrutar del ecoturismo. En la tigra hay 8 senderos, por los cuales los visitantes pueden caminar disfrutando de la flora y fauna excepcional de esta montaña. Este parque también tiene 2 centros especiales para visitantes. Uno de estos centros esta en la zona de Jutiapa con facilidades para descanso y servicios higiénicos. El otro es el Eco-albergue el “Rosario” ubicado en la aldea el Rosario, antiguo asentamiento de la compañía minera El Rosario; este es un modesto hotel de montaña, donde funcionara en los años 1900 el Hospital de la compañía minera que explotaba la plata y el oro que se extraía de la zona, en este lugar puede alojarse para vivir la naturaleza y la cultura histórica minera del lugar, el albergue reúne todos los requisitos necesarios para acampara en la montaña.
El punto mas alto del lugar esta a una altura de 2,290 metros sobre el nivel del mar, en La Tigra encontrara muchas especies de aves, y mamíferos, la visita es obligada con un guía del lugar, en nuestro caso nosotros le proveemos de nuestros guías especializados, que le indicaran la forma de caminar por esta exuberante belleza natural. Es interesante resaltar que a lo largo de la Montaña encontrara rasgos de las antiguas cuevas o túneles hechos por la compañía minera hace mas de 100 años, estos túneles están señalados debido a que muchos permanecen llenos de agua. Los senderos más visitados son: El Bosque Nublado, La Esperanza y La Cascada, aunque existen otros cinco senderos más estos llaman mucho la atención de las personas.
El Parque Nacional esta protegido por la Fundación AMITIGRA, con sede en Tegucigalpa, la biodiversidad del parque le da la oportunidad de conocer las maravillas de la naturaleza. La Tigra, inicia su protección legal hace más de cuarenta años. El 3 de julio de 1952 se creó la reserva forestal de San Juancito. Posteriormente en1966 se amplio el área de la reserva a 75.71 Km. cuadrados lo cual fue aprobado en 1971. El 14 de julio de 1980 se declara parque nacional (el primero de Honduras).
¿Cómo Llegar a La Tigra?
Para llegar a la Tigra lo puede realizar de forma terrestre desde Tegucigalpa, existen dos carreteras una es por la calle que conduce al Picacho, que le llevara hasta el centro de visitantes de Jutiapa, esta calle esta asfaltada hasta el Hatillo, luego es de tierra pero en muy buenas condiciones, este tramo tiene una distancia de 24 kilómetros y le lleva hasta una de las puertas del parque. El otro camino esta por la carretera que conduce a San Antonio de Oriente, que cruza los pueblos de Santa Lucia y Valle de Ángeles y debe detenerse en el desvió que lleva a San Juancito, este recorrido es de 37 kilómetros y esta totalmente asfaltado. Desde San Juancito debe subir la montaña por unos 2 kilómetros hasta llegar al Albergue del Rosario, este tramo debe ser transitado con un carro 4x4.
Usted puede ir y venir el mismo día a La Tigra así puede quedarse a dormir en Tegucigalpa en un cómodo
hotel, por el contrario si gusta puede quedarse a dormir en El Albergue el Rosario, solo debe contactarnos para hacer los arreglos de su llegada debido a que este sitio tiene cupos limitados.
Si usted regresará a Tegucigalpa le recomendamos traer un lunch y agua para pasar el día, vestirse con ropa cómoda y zapatos fuertes. Ah no olvide traer una cámara fotográfica, pues los paisajes son impresionantes y existe la oportunidad de mirar el Venado Cola Blanca o un Quetzal sobre la copa de algún árbol. Para ingresar al parque hay que pagar una entrada este precio varia, dependiendo de la nacionalidad de las personas.
Si desea viajar con nosotros le pedimos que revise las opciones de Tours a este sitio, si esta opción no llena su expectativa entonces póngase en contacto con nosotros, así nos concede la oportunidad de prepararle lo que usted requiere y desea. Recuerde La Tigra es el Lugar donde la naturaleza ha realizado una milagrosa y continua pausa.
Información General
El parque nacional la Tigra esta situado al noroeste de Tegucigalpa, ciudad capital, con una extensión superior a los 142,6 km es un área silvestre protegida y de bosque lluvioso tropical, que además de abastecer el 30% de las necesidades de agua potable a la capital, nos ofrece un lugar ideal para disfrutar del ecoturismo. En la tigra hay 8 senderos, por los cuales los visitantes pueden caminar disfrutando de la flora y fauna excepcional de esta montaña. Este parque también tiene 2 centros especiales para visitantes. Uno de estos centros esta en la zona de Jutiapa con facilidades para descanso y servicios higiénicos. El otro es el Eco-albergue el “Rosario” ubicado en la aldea el Rosario, antiguo asentamiento de la compañía minera El Rosario; este es un modesto hotel de montaña, donde funcionara en los años 1900 el Hospital de la compañía minera que explotaba la plata y el oro que se extraía de la zona, en este lugar puede alojarse para vivir la naturaleza y la cultura histórica minera del lugar, el albergue reúne todos los requisitos necesarios para acampara en la montaña.
![]() |
El Parque Nacional esta protegido por la Fundación AMITIGRA, con sede en Tegucigalpa, la biodiversidad del parque le da la oportunidad de conocer las maravillas de la naturaleza. La Tigra, inicia su protección legal hace más de cuarenta años. El 3 de julio de 1952 se creó la reserva forestal de San Juancito. Posteriormente en1966 se amplio el área de la reserva a 75.71 Km. cuadrados lo cual fue aprobado en 1971. El 14 de julio de 1980 se declara parque nacional (el primero de Honduras).
¿Cómo Llegar a La Tigra?
![]() |
Usted puede ir y venir el mismo día a La Tigra así puede quedarse a dormir en Tegucigalpa en un cómodo
![]() |
Si usted regresará a Tegucigalpa le recomendamos traer un lunch y agua para pasar el día, vestirse con ropa cómoda y zapatos fuertes. Ah no olvide traer una cámara fotográfica, pues los paisajes son impresionantes y existe la oportunidad de mirar el Venado Cola Blanca o un Quetzal sobre la copa de algún árbol. Para ingresar al parque hay que pagar una entrada este precio varia, dependiendo de la nacionalidad de las personas.
Si desea viajar con nosotros le pedimos que revise las opciones de Tours a este sitio, si esta opción no llena su expectativa entonces póngase en contacto con nosotros, así nos concede la oportunidad de prepararle lo que usted requiere y desea. Recuerde La Tigra es el Lugar donde la naturaleza ha realizado una milagrosa y continua pausa.
![]() |
COMAYAGUA
Comayagua
Información General
Santa María de La Nueva Valladolid de Comayagua, o simplemente Comayagua, fue fundada por orden del adelantado de Yucatán, Don Francisco de Montejo, quien recomienda a su capitán don Alonso de Cáceres que funde una villa en un paraje que estuviera equidistante de los dos océanos y entre Guatemala y León, Nicaragua. Así el 8 de Diciembre de 1537, en nombre del Rey de España Carlos I y de María Santísima de la Concepción tomo posesión del lado norte de la ciudad.
El Rey Felipe II le confiere el titulo de ciudad en 1557. Su posición estratégica le permite en pocos años convertirse en la sede del poder eclesiástico, del poder civil, centro económico y centro cultural. Después de la Independencia de España, en 1821, se convierte en capital.
La ciudad está construida de acuerdo al antiguo sistema español, basado en una plaza central trazada cuadriculadamente, cuenta con varias construcciones que guardan una rica historia del pasado de Honduras. Destacan la Catedral, las iglesias de La Merced, La Caridad, San Francisco y San Sebastián, así como la sede del Obispado y la sede del Museo de Arqueología de Comayagua, que en su tiempo fue la Casa Presidencial, el Congreso Nacional y el Palacio de Justicia de la Suprema Corte de Justicia.
La casa en donde nació José Trinidad Cabañas, así como la que habitó Francisco Morazán son ahora monumentos nacionales que se buscan preservar.
La plaza central fue totalmente remodelada y es quizás la más bella del país. Así mismo, las fachadas de
la mayoría de las casas y edificios en el casco histórico han sido modificadas de acuerdo a un plan maestro, logrando reestablecer el ambiente original de la ciudad. La rotulación de los comercios es otro aspecto que se puede apreciar como resultado de este proyecto.
Quizás el aspecto más sobresaliente de la ciudad como atractivo turístico, es la tradicional celebración de la Semana Santa. La celebración comienza el domingo de Ramos y termina el Domingo de Pascua. Durante este período de tiempo, la ciudad se sume en un proceso de contemplación por la pasión de Cristo y lleva a cabo una serie de procesiones, algunas con un carácter único. Sin dudas, el evento más atractivo es la elaboración de alfombras de aserrín que se lleva a cabo en las calles de la ciudad para prepararle y hacerle más agradable a Jesucristo el camino rumbo a la cruz. Para ello, se elaboran más
de 20 alfombras, las cuales son un esfuerzo personal de varias familias e instituciones que llevan años realizando este magnífico trabajo artesanal, cuyo valor es equivalente al que se puede observar en la ciudad de Antigua, Guatemala durante las mismas fechas de Semana Santa.
Algo de resaltar es que Comayagua es la sede de una de las bases militares de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América, es en este lugar donde funciona la escuela de pilotos femenina, que ya ha graduado varias promociones.
Sitios de Interés para Visitar en Comayagua
La Catedral
Fue inaugurada el 8 de diciembre de 1711, es la más grande y bella de todas las catedrales que se construyeron en el período colonial, de los dieciséis retablos o altares originales, únicamente han sobrevivido hasta nuestro tiempo cuatro, son de talla en madera y cubiertos con lamina de oro, algunos con pinturas exquisitas y otros con imágenes talladas artísticamente, de los cuatro, sobresale el altar mayor, que posee
a sus pies un rico frontal de plata y oro de un metro de alto por tres de largo. Uno de sus altares posee un Cristo negro hecho en la tradición del Cristo negro de Esquipulas, posee tres naves y cinco cúpulas, una sola torre con ocho campanas, y que en el tercer piso aloja al casi milenario reloj moro. Bajo los auspicios de la Cooperación Internacional Española, la catedral de Comayagua esta siendo totalmente renovada. Se espera que el proceso lleve por lo menos dos años, posiblemente hasta tres, por lo que no será posible entrar al edificio durante este tiempo. Sin embargo, las pinturas coloniales que se encontraban en el interior de la catedral están siendo exhibidas en el Museo de Arqueología de Comayagua, mientras esperan su turno para ser restauradas. Así que no deje de visitar el museo!
Reloj de la Catedral
Fabricado por los Moros que habían invadido España, y colocado en la Alambra en el año de 1100. El Rey Felipe III lo dona a la Catedral de Comayagua, que en aquel entonces era la actual Iglesia la Merced, en donde comenzó a funcionar en 1636. Allí funciono por sesenta y cinco años, y en 1711 al ser inaugurada la nueva catedral es trasladado a esta, en donde actualmente presta sus servicios, por medio de campanadas da los cuartos de hora, las medias horas y las horas. Es el reloj más antiguo de América que aun se encuentra en funcionamiento.
Iglesia la Merced
Construida entre los años de 1550 –1551 por el maestro Francisco Suárez bajo la supervisión de Fray Gaspar de Quintanilla, es el templo construido en cantería y ladrillo más antiguo de Honduras y posiblemente de Centroamérica que aun esta de pie. En 1561 fue elevada a la categoría de Catedral, constituyéndose así en la primera catedral de Honduras y una de las primeras de América. Poseyó dos torres, la del lado derecho hoy parcialmente destruida por el terremoto de 1774, fue el sitio que alojo al reloj moro donado por Felipe III, y que actualmente se encuentra dando sus servicios en la catedral. Posee interesantes y muy trabajados retablos dorados, además de las imágenes de la Dolorosa, el Nazareno , San Pedro, San Juan, la virgen de la merced, del siglo XVII. La plaza que se encuentra frente al templo esta siendo totalmente remodelado para recuperar su aspecto colonial original. La pequeña plaza ubicada frente a la iglesia de La Merced ha sido totalmente restaurada, teniendo especial cuidado de apegarse a su esplendor original. El resultado es un exquisito parque en donde usted podrá disfrutar de la belleza colonial de la ciudad. Se prevé la instalación de un pequeño mercado artesanal a un costado del parque.
Iglesia la Caridad
Originalmente dedicada a Santa Lucia, esta iglesia fue construida a finales del siglo XVI, este templo correspondía al pueblo de indias de Santa Lucia, una de las reducciones indígenas que cercaban la ciudad de españoles. En el siglo XVII, ante el descenso de estas y el aumento de las castas, se convierte en Parroquia para pardos, mulatos e indios y cambia de nombre a Iglesia de La Caridad. En su parte posterior quedan los restos de la única capilla abierta o capilla de indios de toda Honduras. Su fachada fue reconstruida en 1640 y en 1735 el Obispo Guadalupe manda a construir la torre campanario. En su interior se encuentra la famosa imagen del Señor de la Burrita, la cual es una imagen de tamaño natural que posee gonces y que el domingo de Ramos es montada en una burra de verdad para ser paseada por la ciudad. Existe también una antigua imagen de Santa Lucia del siglo XVI.
Iglesia y Convento de San Francisco
Fundada en 1560 por la segunda orden que vino a Comayagua, los Antoninos, por lo que el nombre original fue de iglesia de San Antonio con su convento adjunto. Para 1575 el templo estaba bajo la tutela de los Franciscanos, que llegaron a Honduras gracias a las gestiones que el Obispo, Fray Jerónimo de Casilla llevó a cabo. Durante el terremoto de 1774 se cayó la cúpula original, y fue sustituida por una falsa cúpula de madera. Según grabados del siglo XIX, su artesonado era mudéjar con tirantes de par y nudillo y trabajo de laceria, sin embargo, después del terremoto de 1808, este artesonado quedo muy dañado, pero persistió hasta 1916, cuando los Capuchinos lo mandaron a cubrir con una falsa cúpula de madera y bóveda de cañón corrido en la nave central y las naves laterales de cobertura plana.
En su única torre se encuentra colocada lo que probablemente es la campana más antigua de América, en ella se puede leer “ Campana la Antoniana, fundida en Alcalá de Enares en el año de 1460”. En su interior encontramos varios retablos de madera dorada con lamina de oro.
En uno de sus nichos apreciamos la cruz que inicialmente se encontraba en la plaza y que según la historia en el año de 1603, un fantasma en forma de nube aparecía todos los viernes en el río chiquito y a las doce del día envolvía a esta cruz, hasta que fue objeto de un rito de exorcismo por el sacerdote franciscano Fray Esteban Verdelete.
Posee también el Nazareno más hermoso de Comayagua, cuya mirada hechiza al que le ve, causándole encontrados sentimientos.
La Caxa Real
Fue la construcción civil más importante que se levantó en la Comayagua Colonial. Desgraciadamente, queda muy poco del edificio original, debido a una serie de daños, primero por el terremoto de 1774, después por un incendio que causo graves daños hasta quedar en el abandono total a partir de 1840. Eventualmente, se destruyo lo poco que quedaba y en su interior se hizo una cancha de baloncesto. Durante la época post independencia funcionó como casa de gobierno. Hoy queda solo parte de su fachada como testimonio de su grandeza.
Museo Colonial
Alojado dentro del palacio episcopal, construido en 1735, se puede admirar una rica colección de la época colonial de pinturas, esculturas, vestiduras bordadas en oro, copones, custodias de oro con incrustaciones de esmeraldas, y múltiples joyas pertenecientes a los santos, además de documentos históricos, entre ellos el acta de matrimonio de Francisco Morazán. El museo colonial esta abierto al público de lunes a sábado de 9 a 12 del mediodía y de las 2 a las 4:30 de la tarde. Los domingos y días festivos permanece cerrado. Hay que pagar la entrada al llegar al museo, por favor consulte las tarifas.
Museo de Antropología e Historia
Recién reinaugurado, se encuentra alojado en una casa del siglo XVI que ha sido totalmente restaurada, y que durante parte del período republicano fue sede de la primera casa presidencial de Honduras, aquí también funcionó el Congreso Nacional. En el salón dedicado a la biblioteca se han encontrado pinturas que nos hacen pensar que allí funcionó la sede de la Suprema Corte de Justicia de Honduras.
En 1862 funcionó aquí la sede del poder ejecutivo del gobierno como la Casa Presidencial, la cual permaneció aquí hasta que la capital fuera trasladada a Tegucigalpa. Durante este siglo, esta construcción funcionó como comandancia de armas, correos, telégrafos y finalmente, a partir de la década de los 1940, como museo. Entre sus últimas modificaciones antes de ser restaurada está la que se efectuó en 1940 durante la
administración Carias. Hoy funciona aquí un museo de arqueología y una escuela dedicada a rescatar los antiguos estilos de construcción. Aquí, se entrenan albañiles, carpinteros, herreros, pintores, etc, todos orientados a rehabilitar los antiguos edificios de la época de gloria de Comayagua. El museo y la plaza central fueron remodelados por egresados y estudiantes de esa escuela. El museo es probablemente el único del mundo dedicado a la cultura Lenca, posee una rica colección en cerámica policromada compuesta por vasijas vasos , piezas de jade etc.
Actualmente en su sala de exposiciones temporales se puede apreciar una colección de mas de doscientas fotografías de la Semana Santa en Comayagua, que incluyen alfombras, procesiones monumentos, e imágenes de santos, también se puede apreciar una alfombra hecha de aserrín multicolor.
El museo permanece abierto de las 8:30 a.m. hasta las 4:00 p.m. de martes a domingos. Se debe pagar la estrada a este museo, existen tarifas especiales para nacionales y extranjeros.
No deje de apreciar las pinturas originales de la Catedral, las cuales están en exhibición en el museo mientras esperan su turno para ser restauradas, como parte del proyecto integral de restauración de la Catedral de Comayagua.
¿Cómo Llegar a Comayagua?
Hoy en día, Comayagua es una ciudad de muy fácil acceso. La principal carretera del país pasa por un costado de la ciudad comunicándola convenientemente con las Ciudades de Tegucigalpa (a unos 80 Km. de distancia hacia el sur) y San Pedro Sula (a unos 140 Km. de distancia hacia el norte. Situada a una altura aproximada de 550 metros sobre el nivel medio del mar y en el centro de un extenso valle, rodeada de majestuosas montañas, Comayagua ofrece un clima cálido que refresca agradablemente por las noches.
Usted puede ir y venir el mismo día a Comayagua, si lo hace desde la capital, esto le permite quedarse a dormir en Tegucigalpa en un cómodo hotel. Si desea viajar con nosotros le pedimos que revise las opciones de Tours para Tegucigalpa que ya le incluyan una visita a este histórico lugar, si esta opción no llena su expectativa entonces póngase en contacto con nosotros, así nos concede la oportunidad de prepararle lo que usted requiere y desea. Recuerde la colonial ciudad de Comayagua espera por usted
Información General
![]() |
El Rey Felipe II le confiere el titulo de ciudad en 1557. Su posición estratégica le permite en pocos años convertirse en la sede del poder eclesiástico, del poder civil, centro económico y centro cultural. Después de la Independencia de España, en 1821, se convierte en capital.
![]() |
La casa en donde nació José Trinidad Cabañas, así como la que habitó Francisco Morazán son ahora monumentos nacionales que se buscan preservar.
La plaza central fue totalmente remodelada y es quizás la más bella del país. Así mismo, las fachadas de
![]() |
Quizás el aspecto más sobresaliente de la ciudad como atractivo turístico, es la tradicional celebración de la Semana Santa. La celebración comienza el domingo de Ramos y termina el Domingo de Pascua. Durante este período de tiempo, la ciudad se sume en un proceso de contemplación por la pasión de Cristo y lleva a cabo una serie de procesiones, algunas con un carácter único. Sin dudas, el evento más atractivo es la elaboración de alfombras de aserrín que se lleva a cabo en las calles de la ciudad para prepararle y hacerle más agradable a Jesucristo el camino rumbo a la cruz. Para ello, se elaboran más
![]() |
Algo de resaltar es que Comayagua es la sede de una de las bases militares de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América, es en este lugar donde funciona la escuela de pilotos femenina, que ya ha graduado varias promociones.
Sitios de Interés para Visitar en Comayagua
La Catedral
![]() |
a sus pies un rico frontal de plata y oro de un metro de alto por tres de largo. Uno de sus altares posee un Cristo negro hecho en la tradición del Cristo negro de Esquipulas, posee tres naves y cinco cúpulas, una sola torre con ocho campanas, y que en el tercer piso aloja al casi milenario reloj moro. Bajo los auspicios de la Cooperación Internacional Española, la catedral de Comayagua esta siendo totalmente renovada. Se espera que el proceso lleve por lo menos dos años, posiblemente hasta tres, por lo que no será posible entrar al edificio durante este tiempo. Sin embargo, las pinturas coloniales que se encontraban en el interior de la catedral están siendo exhibidas en el Museo de Arqueología de Comayagua, mientras esperan su turno para ser restauradas. Así que no deje de visitar el museo!
Reloj de la Catedral
![]() |
Iglesia la Merced
![]() |
Iglesia la Caridad
![]() |
Iglesia y Convento de San Francisco
![]() |
En su única torre se encuentra colocada lo que probablemente es la campana más antigua de América, en ella se puede leer “ Campana la Antoniana, fundida en Alcalá de Enares en el año de 1460”. En su interior encontramos varios retablos de madera dorada con lamina de oro.
En uno de sus nichos apreciamos la cruz que inicialmente se encontraba en la plaza y que según la historia en el año de 1603, un fantasma en forma de nube aparecía todos los viernes en el río chiquito y a las doce del día envolvía a esta cruz, hasta que fue objeto de un rito de exorcismo por el sacerdote franciscano Fray Esteban Verdelete.
Posee también el Nazareno más hermoso de Comayagua, cuya mirada hechiza al que le ve, causándole encontrados sentimientos.
La Caxa Real
![]() |
Museo Colonial
![]() |
Museo de Antropología e Historia
![]() |
En 1862 funcionó aquí la sede del poder ejecutivo del gobierno como la Casa Presidencial, la cual permaneció aquí hasta que la capital fuera trasladada a Tegucigalpa. Durante este siglo, esta construcción funcionó como comandancia de armas, correos, telégrafos y finalmente, a partir de la década de los 1940, como museo. Entre sus últimas modificaciones antes de ser restaurada está la que se efectuó en 1940 durante la
![]() |
Actualmente en su sala de exposiciones temporales se puede apreciar una colección de mas de doscientas fotografías de la Semana Santa en Comayagua, que incluyen alfombras, procesiones monumentos, e imágenes de santos, también se puede apreciar una alfombra hecha de aserrín multicolor.
El museo permanece abierto de las 8:30 a.m. hasta las 4:00 p.m. de martes a domingos. Se debe pagar la estrada a este museo, existen tarifas especiales para nacionales y extranjeros.
No deje de apreciar las pinturas originales de la Catedral, las cuales están en exhibición en el museo mientras esperan su turno para ser restauradas, como parte del proyecto integral de restauración de la Catedral de Comayagua.
¿Cómo Llegar a Comayagua?
Hoy en día, Comayagua es una ciudad de muy fácil acceso. La principal carretera del país pasa por un costado de la ciudad comunicándola convenientemente con las Ciudades de Tegucigalpa (a unos 80 Km. de distancia hacia el sur) y San Pedro Sula (a unos 140 Km. de distancia hacia el norte. Situada a una altura aproximada de 550 metros sobre el nivel medio del mar y en el centro de un extenso valle, rodeada de majestuosas montañas, Comayagua ofrece un clima cálido que refresca agradablemente por las noches.
Usted puede ir y venir el mismo día a Comayagua, si lo hace desde la capital, esto le permite quedarse a dormir en Tegucigalpa en un cómodo hotel. Si desea viajar con nosotros le pedimos que revise las opciones de Tours para Tegucigalpa que ya le incluyan una visita a este histórico lugar, si esta opción no llena su expectativa entonces póngase en contacto con nosotros, así nos concede la oportunidad de prepararle lo que usted requiere y desea. Recuerde la colonial ciudad de Comayagua espera por usted
ZAMORANO
Zamorano
Historia e Información General
La Escuela Agrícola Panamericana, más conocida como Zamorano, nació de la inspiración y el apoyo del señor Samuel Zemurray, presidente de la United Fruit Company en los Estados Unidos de América.
El señor Zemurray se propuso crear un centro educacional agrícola de alta calidad, dedicado a formar jóvenes de toda la región. Para realizar el sueño comisionó al Dr. Wilson Popenoe, reconocido botánico y horticultor de la época con amplia experiencia en la región, donde ya había organizado el afamado Jardín Botánico de Lancetilla en Honduras.
Popenoe viajó durante varias semanas en 1941, explorando las tierras altas centroamericanas para desarrollar el proyecto. Finalmente seleccionó una hacienda de aproximadamente 1,500 hectáreas en el Valle del Yeguare, a unos 30 kilómetros de la capital de Honduras y dentro del departamento de Francisco Morazán, uno de los 18 departamentos. El nombre Zamorano proviene de una familia dueña de la hacienda en el pasado y oriundos de la provincia de Zamora,
España.
La escuela inició actividades de construcción a finales de 1941. El Dr. Popenoe se convirtió en el Director Fundador de la Nóbel institución, sirviendo como tal hasta 1957. Desde entonces, la pequeña escuela creció hasta convertirse hoy en día en un centro universitario de excelencia al servicio de las Américas. Siempre mantiene su misión de preparar las futuras generaciones de líderes profesionales, abarcando en el presente la agroindustria alimentaría, la gestión de agronegocios, la ciencia y producción agropecuaria y el desarrollo socioeconómico y manejo responsable del ambiente. La Escuela Agrícola Panamericana (Zamorano) está registrada en el Estado de Delaware, Estados Unidos como una corporación sin fines de lucro. Existen beneficios fiscales en varios países para personas, empresas y organizaciones que proveen apoyo a sus programas.
La universidad cuenta con un extenso campus de gran belleza natural, jardines coloridos y una arquitectura hermosa muy singular. La propiedad total tiene cerca de siete mil hectáreas, entre bosque natural que incluye dos micro cuencas, grandes áreas productivas, muchos sitios de esparcimiento y edificaciones diversas. Áreas verdes, senderos y lagunas sostienen una gran cantidad de especies silvestres que encuentran en el campus de Zamorano un refugio natural. Muchas de ellas son aves migratorias que viven en nuestros espacios durante ciertas épocas del año.
Zamorano esta registrado en la Organización Mundial de Jardines Botánicos, por lo que muchos de sus espacios están plantados con especies nativas de la zona y exóticas de todo el mundo tropical. Debido a su larga y distinguida tradición en la investigación en las ciencias biológicas, Zamorano cuenta actualmente con uno de los herbarios más grandes de Latinoamérica. El Herbario Paul Standley conserva cerca de 300,000 especímenes clasificados de Meso América y accesibles a los estudiantes. Además, su colección de insectos, plagas y benéficos ronda los 200,000 ejemplares. Muchos son producto de la investigación de sus especialistas y la contribución de los estudiantes.
Este lugar es perfecto para brindarle una experiencia inolvidable de la forma en que nuestros antepasados cultivaban la tierra, Zamorano te da la oportunidad de sentirte como Campesino por un día.
Tips de Zamorano
Alojamiento
El hospedaje en el campus se puede hacer en el Hotel y Centro Kellogg. Este tiene una capacidad para 114 huéspedes en sus habitaciones, suites y apartamentos, incluyendo televisión por cable, Internet, telefonía y servicio de alimentos. Jc TouRs planea excursiones hacia Honduras que incluyen en su itinerario la visita a Zamorano, si usted desea visitarlo de forma independiente le sugerimos que entre en contacto con nosotros, para ofrecerle la opción que mas le convenga.
El Campus... Algunos Consejos
El campus de Zamorano, ubicado a una altura de 800 metros sobre el nivel del mar, está en la zona semi-seca tropical y cuenta con un agradable clima durante casi todo el año. Ropa confortable y una chumpa liviana son recomendables.
Tours por el Campus y otras Actividades
Las facilidades deportivas y recreativas de Zamorano están disponibles para nuestros huéspedes, las que incluyen:
¿Cómo Llegar a Zamorano?
Hoy en día, Zamorano es de muy fácil acceso. La carretera pavimentada que conduce desde la capital hasta la frontera con Nicaragua, es la vía de acceso que nos lleva a recorrer solo 30 kilómetros desde Tegucigalpa., la ciudad que posee un aeropuerto Internacional y recibe muchos vuelos Internacionales.
Usted puede ir y venir el mismo día a Zamorano desde Tegucigalpa, esto le permite quedarse a dormir en la ciudad en un cómodo hotel, también esta la opción de quedarse en el Hotel y Centro de Alojamiento Kellogg, que es muy confortable y a precios accesibles. Si lo que desea es viajar con nosotros le pedimos que revise las opciones de Tours para Tegucigalpa que ya le incluyan una visita a este bonito lugar, si esta opción no llena su expectativa entonces póngase en contacto con nosotros, así nos concede la oportunidad de prepararle lo que usted requiere y desea. Recuerde Zamorano le da la Bienvenida y le brinda la oportunidad de ser campesino
Historia e Información General
![]() |
Derechos Reservados Zamorano |
El señor Zemurray se propuso crear un centro educacional agrícola de alta calidad, dedicado a formar jóvenes de toda la región. Para realizar el sueño comisionó al Dr. Wilson Popenoe, reconocido botánico y horticultor de la época con amplia experiencia en la región, donde ya había organizado el afamado Jardín Botánico de Lancetilla en Honduras.
Popenoe viajó durante varias semanas en 1941, explorando las tierras altas centroamericanas para desarrollar el proyecto. Finalmente seleccionó una hacienda de aproximadamente 1,500 hectáreas en el Valle del Yeguare, a unos 30 kilómetros de la capital de Honduras y dentro del departamento de Francisco Morazán, uno de los 18 departamentos. El nombre Zamorano proviene de una familia dueña de la hacienda en el pasado y oriundos de la provincia de Zamora,
![]() |
Derechos Reservados Zamorano |
La escuela inició actividades de construcción a finales de 1941. El Dr. Popenoe se convirtió en el Director Fundador de la Nóbel institución, sirviendo como tal hasta 1957. Desde entonces, la pequeña escuela creció hasta convertirse hoy en día en un centro universitario de excelencia al servicio de las Américas. Siempre mantiene su misión de preparar las futuras generaciones de líderes profesionales, abarcando en el presente la agroindustria alimentaría, la gestión de agronegocios, la ciencia y producción agropecuaria y el desarrollo socioeconómico y manejo responsable del ambiente. La Escuela Agrícola Panamericana (Zamorano) está registrada en el Estado de Delaware, Estados Unidos como una corporación sin fines de lucro. Existen beneficios fiscales en varios países para personas, empresas y organizaciones que proveen apoyo a sus programas.
![]() |
Derechos Reservados Zamorano |
Zamorano esta registrado en la Organización Mundial de Jardines Botánicos, por lo que muchos de sus espacios están plantados con especies nativas de la zona y exóticas de todo el mundo tropical. Debido a su larga y distinguida tradición en la investigación en las ciencias biológicas, Zamorano cuenta actualmente con uno de los herbarios más grandes de Latinoamérica. El Herbario Paul Standley conserva cerca de 300,000 especímenes clasificados de Meso América y accesibles a los estudiantes. Además, su colección de insectos, plagas y benéficos ronda los 200,000 ejemplares. Muchos son producto de la investigación de sus especialistas y la contribución de los estudiantes.
Este lugar es perfecto para brindarle una experiencia inolvidable de la forma en que nuestros antepasados cultivaban la tierra, Zamorano te da la oportunidad de sentirte como Campesino por un día.
Tips de Zamorano
Alojamiento
El hospedaje en el campus se puede hacer en el Hotel y Centro Kellogg. Este tiene una capacidad para 114 huéspedes en sus habitaciones, suites y apartamentos, incluyendo televisión por cable, Internet, telefonía y servicio de alimentos. Jc TouRs planea excursiones hacia Honduras que incluyen en su itinerario la visita a Zamorano, si usted desea visitarlo de forma independiente le sugerimos que entre en contacto con nosotros, para ofrecerle la opción que mas le convenga.
El Campus... Algunos Consejos
![]() |
Derechos Reservados Zamorano |
Tours por el Campus y otras Actividades
Las facilidades deportivas y recreativas de Zamorano están disponibles para nuestros huéspedes, las que incluyen:
- Campos de fútbol
- Canchas de tenis
- Canchas de baloncesto
Derechos Reservados Zamorano - Lagunas para pesca
- Senderos para caminatas
- Recorrido a caballo
- Circuito para ciclistas
- Recorridos por las plantas productoras
- Recorridos por sus campos de cultivo
¿Cómo Llegar a Zamorano?
![]() |
Derechos Reservados Zamorano |
Usted puede ir y venir el mismo día a Zamorano desde Tegucigalpa, esto le permite quedarse a dormir en la ciudad en un cómodo hotel, también esta la opción de quedarse en el Hotel y Centro de Alojamiento Kellogg, que es muy confortable y a precios accesibles. Si lo que desea es viajar con nosotros le pedimos que revise las opciones de Tours para Tegucigalpa que ya le incluyan una visita a este bonito lugar, si esta opción no llena su expectativa entonces póngase en contacto con nosotros, así nos concede la oportunidad de prepararle lo que usted requiere y desea. Recuerde Zamorano le da la Bienvenida y le brinda la oportunidad de ser campesino
![]() |
Derecho Reservados Zamorano |
YUSCARAN
Yuscaran
Información General
Yuscarán se localiza a 68 kilómetros de la Capital, y es la Cabecera del departamento de El Paraíso. Fue en el pasado un emporio minero (durante los siglos XVIII y XIX); documentos de los años 1800 aseguran que San José de Yuscarán, como también se le conoce, fue fundado para la década de 1730, época en que se hicieron los primeros descubrimientos de las ricas y cercanas minas, llamadas “Quemazones y Guayabillas”, a San José de Yuscarán y otras más. Gracias a la importancia de estos descubrimientos y por la gran cantidad de mineral que se podía extraer de estas vetas, los españoles rápidamente poblaron la zona que hoy se conoce como Yuscarán. Para el año de 1869 se creo el departamento de El Paraíso, uno de los 18 departamentos de Honduras, este lugar paso a ser la cabecera de este nuevo departamento, no obstante el 13 de septiembre de 1872 se abolió esta decisión y en el año de 1874 se restableció como la cabecera departamental de El Paraíso.
En el año de 1979 se decreta como Monumento Nacional, el nombre de Yuscaran proviene del mexicano y significa “Lugar de Casa de Flores” algo de resaltar es su situación topográfica que se debe al trazo irregular de sus calles y la riqueza de su paisaje urbano, que convierte este sitio en un lugar encantado por su belleza y riqueza histórica. En Yuscarán existen más de 200 casas antiguas y aún se conservan las bocas de las minas e instalaciones mineras, que ahora permanecen abandonadas y nos hablan de la riqueza de la zona, que primero fuera explotada por los españoles y luego por compañías norteamericanas.
Al Suroeste de la ciudad se levanta el Cerro Monserrat, decretado como Reserva Biológica, y de donde
procede el agua de gran valor por su pureza, utilizada en el proceso de elaboración de la bebida alcohólica hecha a base de caña de azúcar, conocido por su típico nombre "Yuscarán" y genéricamente llamado por los hondureños como "guaro”
En Yuscarán se celebran 2 ferias anuales en honor a sus patronos, la primera se realiza en honor a San Juan Bautista, esta se realiza cada 24 de Junio. La segunda se efectúa del 7 al 12 de diciembre esta es en honor a la virgen Inmaculada Concepción.
Es interesante resaltar que este sitio posee una de las pocas licoreras de Honduras que demuestra las costumbres y tradiciones del pueblo catracho.
¿Cómo Llegar a Yuscaran?
Para llegar a Yuscarán lo puede realizar de forma terrestre desde Tegucigalpa, sobre la carretera pavimentada que conduce desde la capital hasta la frontera con Nicaragua, esta carretera es la misma que cruza la famosa universidad El Zamorano o Escuela Agrícola El Zamorano. Yuscaran esta a 68 kilómetros de la capital, debe tomar un desvió de la calle principal y entrar por una vía pavimentada secundaria, esta es la carretera 93. La carretera esta totalmente pavimentada, existe un servicio de buses desde y hacia Tegucigalpa.
Usted puede ir y venir el mismo día a Yuscarán, esto le permite quedarse a dormir en Tegucigalpa en un cómodo hotel. Si desea viajar con nosotros le pedimos que revise las opciones de Tours para Tegucigalpa que ya le incluyan una visita a este bellísimo lugar, si esta opción no llena su expectativa entonces póngase en contacto con nosotros, así nos concede la oportunidad de prepararle lo que usted requiere y desea. Recuerde el pintoresco e histórico pueblo de Yuscarán espera por usted.
Información General
![]() |
![]() |
En el año de 1979 se decreta como Monumento Nacional, el nombre de Yuscaran proviene del mexicano y significa “Lugar de Casa de Flores” algo de resaltar es su situación topográfica que se debe al trazo irregular de sus calles y la riqueza de su paisaje urbano, que convierte este sitio en un lugar encantado por su belleza y riqueza histórica. En Yuscarán existen más de 200 casas antiguas y aún se conservan las bocas de las minas e instalaciones mineras, que ahora permanecen abandonadas y nos hablan de la riqueza de la zona, que primero fuera explotada por los españoles y luego por compañías norteamericanas.
Al Suroeste de la ciudad se levanta el Cerro Monserrat, decretado como Reserva Biológica, y de donde
![]() |
En Yuscarán se celebran 2 ferias anuales en honor a sus patronos, la primera se realiza en honor a San Juan Bautista, esta se realiza cada 24 de Junio. La segunda se efectúa del 7 al 12 de diciembre esta es en honor a la virgen Inmaculada Concepción.
Es interesante resaltar que este sitio posee una de las pocas licoreras de Honduras que demuestra las costumbres y tradiciones del pueblo catracho.
¿Cómo Llegar a Yuscaran?
![]() |
Usted puede ir y venir el mismo día a Yuscarán, esto le permite quedarse a dormir en Tegucigalpa en un cómodo hotel. Si desea viajar con nosotros le pedimos que revise las opciones de Tours para Tegucigalpa que ya le incluyan una visita a este bellísimo lugar, si esta opción no llena su expectativa entonces póngase en contacto con nosotros, así nos concede la oportunidad de prepararle lo que usted requiere y desea. Recuerde el pintoresco e histórico pueblo de Yuscarán espera por usted.
TELA
Tela
Historia y Datos de Tela
Tela fue fundada por el Capitán español Cristóbal de Olid con el nombre de Triunfo de la Cruz, el 3 de mayo de 1524, enviado por Hernán Cortés a colonizar Honduras, el capitán Cristóbal de Olid salio de Veracruz México. En 1526 fue adscrita a la Villa de Trujillo.
En 1825 el jefe de estado de Honduras, el Licenciado Don Dionisio de Herrera firma la primera división política territorial del país. Con esta nueva división Tela pasa a ser parte del departamento de Yoro. En 1902, cambia su destino político administrativo haciendo su ingreso al departamento de Atlántida. En 1927 se le da la categoría de ciudad puerto.
El origen de su nombre se explica por una contracción de “Tetela″ que en mexicano significa “tierra fragosa de montes y sierras″.
A finales del siglo XIX Tela pasa a ser sede de varias empresas bananeras que traen el acelerado progreso a esta ciudad, entre las empresas mas reconocidas se encuentra la Tela Railroad Company, productores de la mundialmente famosa marca Chiquita, ellos han dado un sabor único y especial a este bello puerto. El conjunto hotelero Villas Telamar fue en tiempo pasado la zona residencial de los ejecutivos de esta empresa. El jardín Botánico Lancetilla es otra herencia que esta empresa dejó a Tela. La riqueza natural de Tela se puede disfrutar en tres zonas distintas: el Parque Nacional Punta Sal, el Refugio de Vida silvestre Punta Izopo y el Jardín Botánico Lancetilla. Así mismo podrá gozar de la riqueza cultural de la cultura Garífuna, tan predominante a lo largo de la Bahía de Tela.
Información General
Tela es un destino playero muy conocido por sus mariscos frescos, su principal atracción es la playa de arena blanca que se extiende por varios kms A cada lado del puerto. En la parte central de la ciudad pasa el río de su mismo nombre, que la divide en Tela nuevo y Tela viejo, unidas por dos puentes. La ciudad es muy visitada cada año durante la feria patronal, que celebra el 3 de mayo, para conmemorar la fundación del triunfo de la cruz.
Tela es además, de contar con playas paradisíacas es una joya eco turística: de aquí puede visitar el Parque Nacional Marino Janette Kawas, conocido también por Punta sal, que se encuentra al extremo oeste de la bahía de Tela. La península forma una barrera natural que protege la hermosa bahía de Tela de los temporales que provienen del norte. El parque tiene 2 áreas: la península y la laguna. En el área
denominada la laguna se encuentra la aldea garífuna de Miami que se puede considerar como un verdadero patrimonio cultural en donde es posible ver y conservar con los pobladores garífunas, quienes construyen sus casas de manaja y caña brava conservando sus tradiciones centenarias.
El Parque Nacional Punta Izopo, se localiza en el extremo oriental de la bahía de Tela, a tan solo 12 kms de la ciudad, este parque recibe su nombre por el cerro Izopo que esta justo sobre el mar. La exuberante vegetación del cerro bañada por los Ríos Plátano e Hicaque son el hogar para una gran variedad de animales, entre los que destacan aves tropicales como pericos, loros y tucanes, así como monos, lagartos y tortugas.
Jardín Botánico de Lancetilla: Ubicado a escasos kilómetros de tela por su tamaño y la variedad de su flora, constituye el segundo jardín botánico tropical en el mundo, teniendo tantas especies endémicas del país y C.A. como de todo el habitad tropical del planeta. Una gran variedad de aves, han hecho de este sitio paradisíaco su hogar, debido a la abundancia de árboles frutales.
A lo largo de la bahía de Tela, se encuentran varias aldeas garífunas y de hecho, muchas de las más interesantes de Honduras se encuentran aquí. De occidente a oriente se encuentran las siguientes aldeas: Río Tinto, Miami, Tornabe, San Juan, La Ensenada y Triunfo de la Cruz.
En todas las aldeas es posible comer comida típica y conocer algunas costumbres de los garífunas. Muy
interesantes y divertidos son sus bailes, especialmente la “Punta” y “El Yancunu,” que recuerdan sus raíces africanas.
Desde Tela existe un servicio de bus público y de taxis que le permiten llegar a ellas o puede rentar una bicicleta y visitar estas aldeas. También se cuenta con el beneficio de la libertad de tiempo para explotar y descubrir todos los aspectos de estas aldeas y sus habitantes. En algunas aldeas también hay hoteles y hospedajes que le permitirán vivir más de cerca las costumbres y estilo de vida de esta interesante cultura.
La ciudad es muy visitada cada año durante la feria patronal que se realiza cada tres de mayo en conmemoración a la fundación del Triunfo de la Cruz.
En la actualidad Tela posee complejos turísticos admirables, con playas de arena blanca consideradas como unas de las mejores de Centroamérica. Cuenta con facilidades de hoteles y restaurantes, así como otros lugares interesantes que visitar, principalmente las aldeas de Tornabé, San Juan y Triunfo de la Cruz, donde habitan los Garifunas (Negros – Caribes), contando además con el jardín botánico de Lancetilla donde se conservan plantas provenientes de todas partes del mundo.
Es en Tela donde se encuentra el encantador hotel llamado “Villas Telamar”, de calidad internacional, que cuenta con cabañas frente a la playa, este es un sitio espectacular para descansar y pasarla muy bien con su familia, también este hotel posee habitaciones sencillas y dobles. En el otro extremo de la ciudad
se ubica el Hotel Presidente el que esta en el mismo centro de la ciudad, que se ubica tela viejo, este hotel posee todas las instalaciones necesarias para su completa comodidad, es una opción más económica y confortable a la ves dentro de la ciudad puerto.
Por el momento, no es posible cambiar cheques de viajeros en los bancos en Tela, sin embargo no tendrá ningún problema cambiando dólares a moneda nacional, ni tampoco tendrá problema utilizando su tarjeta Visa, American Express, Diners, JCB o Mastercard para obtener dinero, ya que hay varios bancos que ofrecen estos servicios.
Vida en Tela
La vida en Tela es apacible, existen varias discotecas que le permiten disfrutar de una noche sensacional, tal ves la vida nocturna no sea tan agitada como en otras ciudades del país, pero es posible pasarla muy bien en este sitio. En la actualidad se esta desarrollando un proyecto de proporciones que permitirá el desarrollo masivo del turismo en este municipio, pues se trata de algo significativo que cambiara para bien la vida de todos los teleños, se planea el ingreso de varias cadenas hoteleras de fama Internacional. No es para menos pues Tela tiene un potencial enorme por desarrollar.
Para movilizarse en Tela es muy fácil, ya que la ciudad es aún pequeña. El medio de transporte favorito de los Teleños es la bicicleta, la cual puede ser alquilada en varios establecimientos en la ciudad.
Demografía
En su mayoría la población es mestiza, tiene grupos de población negra, árabe, china, norteamericana, entre otras que trabajan en actividades agrícolas y comerciales principalmente.
Religión e Idioma
En tela como en todo el país la religión que predomina es la católica y los protestantes son la minoría, el idioma que se habla es el español y la lengua garífuna en las comunidades de afro americanos asentados en varias aldeas del municipio. Una parte de la población habla ingles como segunda lengua.
¿Cómo Llegar a Tela?
Tela se ubica a 1 hora de la ciudad costera de La Ceiba esto es como 100 kilómetros, a 2 horas de San Pedro Sula, ciudad industrial y a 5 horas de Tegucigalpa, la capital del país. Se puede llegar a ella vía Terrestre por la carretera asfaltada que conduce de San Pedro Sula hacia La Ceiba y luego hacia Trujillo. Existe varias empresas de Transporte que le dejan en el mismo centro de la ciudad estas son Hedman Alas, Cristina y Viana, estas empresas tienen un servicio directo y seguro.
Para llegar a Tela por avión puede hacerlo a través del Aeropuerto Internacional Ramón Villena Morales, ubicado en la ciudad industrial de San Pedro Sula y a 90 kilómetros de Tela. Desde esta terminal puede rentar un auto o pedir ser llevado hasta la ciudad en un servicio contratado. Si desea que nosotros le preparemos su ingreso tenga la gentileza de contactarnos. El aeropuerto Ramón Villena Morales, recibe vuelos de diferentes ciudades del mundo ubicadas en los Estados Unidos de América, España, Cuba, El Salvador, entre otros mas de América.
Si lo que desea es conocer más Honduras y le gustaría incluir en su recorrido la linda ciudad de Tela, le pedimos que nos deje consentirle y preparar el perfecto paquete para usted y sus acompañantes. Solo contáctenos y díganos que le gustaría conocer de nuestro país.
Historia y Datos de Tela
![]() |
En 1825 el jefe de estado de Honduras, el Licenciado Don Dionisio de Herrera firma la primera división política territorial del país. Con esta nueva división Tela pasa a ser parte del departamento de Yoro. En 1902, cambia su destino político administrativo haciendo su ingreso al departamento de Atlántida. En 1927 se le da la categoría de ciudad puerto.
El origen de su nombre se explica por una contracción de “Tetela″ que en mexicano significa “tierra fragosa de montes y sierras″.
A finales del siglo XIX Tela pasa a ser sede de varias empresas bananeras que traen el acelerado progreso a esta ciudad, entre las empresas mas reconocidas se encuentra la Tela Railroad Company, productores de la mundialmente famosa marca Chiquita, ellos han dado un sabor único y especial a este bello puerto. El conjunto hotelero Villas Telamar fue en tiempo pasado la zona residencial de los ejecutivos de esta empresa. El jardín Botánico Lancetilla es otra herencia que esta empresa dejó a Tela. La riqueza natural de Tela se puede disfrutar en tres zonas distintas: el Parque Nacional Punta Sal, el Refugio de Vida silvestre Punta Izopo y el Jardín Botánico Lancetilla. Así mismo podrá gozar de la riqueza cultural de la cultura Garífuna, tan predominante a lo largo de la Bahía de Tela.
Información General
![]() |
Tela es además, de contar con playas paradisíacas es una joya eco turística: de aquí puede visitar el Parque Nacional Marino Janette Kawas, conocido también por Punta sal, que se encuentra al extremo oeste de la bahía de Tela. La península forma una barrera natural que protege la hermosa bahía de Tela de los temporales que provienen del norte. El parque tiene 2 áreas: la península y la laguna. En el área
![]() |
El Parque Nacional Punta Izopo, se localiza en el extremo oriental de la bahía de Tela, a tan solo 12 kms de la ciudad, este parque recibe su nombre por el cerro Izopo que esta justo sobre el mar. La exuberante vegetación del cerro bañada por los Ríos Plátano e Hicaque son el hogar para una gran variedad de animales, entre los que destacan aves tropicales como pericos, loros y tucanes, así como monos, lagartos y tortugas.
![]() |
A lo largo de la bahía de Tela, se encuentran varias aldeas garífunas y de hecho, muchas de las más interesantes de Honduras se encuentran aquí. De occidente a oriente se encuentran las siguientes aldeas: Río Tinto, Miami, Tornabe, San Juan, La Ensenada y Triunfo de la Cruz.
En todas las aldeas es posible comer comida típica y conocer algunas costumbres de los garífunas. Muy
![]() |
Desde Tela existe un servicio de bus público y de taxis que le permiten llegar a ellas o puede rentar una bicicleta y visitar estas aldeas. También se cuenta con el beneficio de la libertad de tiempo para explotar y descubrir todos los aspectos de estas aldeas y sus habitantes. En algunas aldeas también hay hoteles y hospedajes que le permitirán vivir más de cerca las costumbres y estilo de vida de esta interesante cultura.
La ciudad es muy visitada cada año durante la feria patronal que se realiza cada tres de mayo en conmemoración a la fundación del Triunfo de la Cruz.
![]() |
En la actualidad Tela posee complejos turísticos admirables, con playas de arena blanca consideradas como unas de las mejores de Centroamérica. Cuenta con facilidades de hoteles y restaurantes, así como otros lugares interesantes que visitar, principalmente las aldeas de Tornabé, San Juan y Triunfo de la Cruz, donde habitan los Garifunas (Negros – Caribes), contando además con el jardín botánico de Lancetilla donde se conservan plantas provenientes de todas partes del mundo.
Es en Tela donde se encuentra el encantador hotel llamado “Villas Telamar”, de calidad internacional, que cuenta con cabañas frente a la playa, este es un sitio espectacular para descansar y pasarla muy bien con su familia, también este hotel posee habitaciones sencillas y dobles. En el otro extremo de la ciudad
![]() |
Por el momento, no es posible cambiar cheques de viajeros en los bancos en Tela, sin embargo no tendrá ningún problema cambiando dólares a moneda nacional, ni tampoco tendrá problema utilizando su tarjeta Visa, American Express, Diners, JCB o Mastercard para obtener dinero, ya que hay varios bancos que ofrecen estos servicios.
Vida en Tela
![]() |
Para movilizarse en Tela es muy fácil, ya que la ciudad es aún pequeña. El medio de transporte favorito de los Teleños es la bicicleta, la cual puede ser alquilada en varios establecimientos en la ciudad.
Demografía
En su mayoría la población es mestiza, tiene grupos de población negra, árabe, china, norteamericana, entre otras que trabajan en actividades agrícolas y comerciales principalmente.
Religión e Idioma
En tela como en todo el país la religión que predomina es la católica y los protestantes son la minoría, el idioma que se habla es el español y la lengua garífuna en las comunidades de afro americanos asentados en varias aldeas del municipio. Una parte de la población habla ingles como segunda lengua.
¿Cómo Llegar a Tela?
Tela se ubica a 1 hora de la ciudad costera de La Ceiba esto es como 100 kilómetros, a 2 horas de San Pedro Sula, ciudad industrial y a 5 horas de Tegucigalpa, la capital del país. Se puede llegar a ella vía Terrestre por la carretera asfaltada que conduce de San Pedro Sula hacia La Ceiba y luego hacia Trujillo. Existe varias empresas de Transporte que le dejan en el mismo centro de la ciudad estas son Hedman Alas, Cristina y Viana, estas empresas tienen un servicio directo y seguro.
![]() |
Para llegar a Tela por avión puede hacerlo a través del Aeropuerto Internacional Ramón Villena Morales, ubicado en la ciudad industrial de San Pedro Sula y a 90 kilómetros de Tela. Desde esta terminal puede rentar un auto o pedir ser llevado hasta la ciudad en un servicio contratado. Si desea que nosotros le preparemos su ingreso tenga la gentileza de contactarnos. El aeropuerto Ramón Villena Morales, recibe vuelos de diferentes ciudades del mundo ubicadas en los Estados Unidos de América, España, Cuba, El Salvador, entre otros mas de América.
Si lo que desea es conocer más Honduras y le gustaría incluir en su recorrido la linda ciudad de Tela, le pedimos que nos deje consentirle y preparar el perfecto paquete para usted y sus acompañantes. Solo contáctenos y díganos que le gustaría conocer de nuestro país.
CEIBA
La Ceiba
Historia de La Ceiba
Esta ubicada en la costa norte del País, exactamente en la rivera del Mar Caribe. Es la ciudad Puerto Cabecera del departamento de Atlántida, uno de los 18 departamentos de Honduras. El origen de su nombre se explica por la existencia de un frondoso árbol llamado Ceiba que se ubico cerca de la actual barra del río cangrejal, en este sitio antes de 1877 se asentaban varias champas que servían para dar descanso y habitación, las que se cubrían con la sombra del frondoso árbol conocido como Ceiba (árbol sagrado de la cultura Maya en Copán), de esta forma todos los pobladores y visitantes se acostumbraron a llamar a este lugar La Ceiba. Históricamente esta ciudad ha servido de sede para grandes empresas de capital norteamericano y hondureño, una de las grandes y poderosos empresas financieras de Honduras que hizo su inicio en el acá fue: Banco Atlántida S.A., siendo este el primer banco comercial de Honduras, abriendo operaciones en 1913. en la actualidad continúa siendo la sede de la Standard Fruit Company de Honduras, productores de una gran variedad de frutas de exportación, entre las que destacan el banano, la piña y la toronja.
El 23 de agosto de 1877 se le dio categoría de municipio, bajo la jurisdicción del departamento de de Colon, siendo su primer alcalde el señor Mariano Guirard. El 24 de julio de 1893 recibe la categoría de ciudad puerto dependiendo de la Administración de Trujillo, y el 24 de febrero de 1902 se creó el departamento de Atlántida y el municipio de La Ceiba pasa a ser la cabecera del nuevo departamento, hecho que se realizó en la administración del General Terencio Sierra. La población predominante es la mestiza, se habla español principalmente, algunos grupos de población hablan ingles y el dialecto entre las comunidades garifunas. La Ceiba es la tercera ciudad en importancia en Honduras, y sin lugar a dudas es la más vibrante de todas. Es una ciudad joven y dinámica.
Información General de La Ceiba
La Ceiba ofrece gran variedad de atractivos al visitante. Es un puerto con playas caribeñas, está dotada de una exuberante vida natural que hoy está preservada en el Parque Nacional Pico Bonito y el Refugio de Vida Silvestre de Cuero y Salado. Tiene una buena infraestructura turística y lo más importante, una tradición hospitalaria y un ambiente sumamente agradable.
La Ceiba tiene el potencial para convertirse en la Capital Ecoturística de Centro América. Su proximidad con el Parque Nacional Pico Bonito, el parque nacional de mayor extensión en el territorio nacional, así como al Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado y al Parque Nacional Marino Cayos Cochinos son sólo algunos de los muchos atractivos. Así mismo, la infraestructura turística ha estado en constante mejoramiento. Prueba de ello es el Hotel Palma Real en la aldea de Roma, a 20 Km al oriente de La Ceiba, sobre la carretera que conduce de La Ceiba hacia Trujillo, que con sus 160 habitaciones y finas instalaciones hacen de él uno de los mejores hoteles de playa en el país, junto a este esplendoroso hotel se haya situado el primer parque acuático de Honduras “Water Jungle”. Así mismo, el primer verdadero Ecolodge en el país: El Pico Bonito Lodge, ubicado en las faldas de la cordillera Nombre de Dios, muy cerca de la aldea El Pino, al occidente de La Ceiba. Este Hotel ofrece al visitante instalaciones de primera a un paso del parque, permitiendo al turista interactuar con la naturaleza exuberante de la selva tropical.
Localización y Ubicación
La Ceiba esta localizada geográficamente a una hora de distancia de la Ciudad de Tela, es la tercera en importancia del país. Asentada al abrigo de la cadena montañosa Nombre de Dios, donde descuella Pico Bonito con sus 7,300 pies de altura, rodeado de exuberante vegetación que incluye plantaciones de plátanos y piñas. El Parque Nacional Pico Bonito ubicado a 5 Km al sur de La Ceiba, tiene un bosque nublado; el parque esta bañado por los Ríos Zacate y Cangrejal que cuentan con impresionantes cascadas de agua cristalina hasta de 25 metros de altura. Entre las novedades turísticas que ofrece el río cangrejal esta el fantástico Rasfting lo que llama poderosamente la atención de los turistas nacionales y extranjeros, que aman la aventura.
Es fácil moverse alrededor de La Ceiba, existen dos avenidas paralelas, San Isidro y 14 de Julio que conducen de sur hacia el norte en línea perpendicular a la costa. Las calles corren paralelo a la costa, es decir de occidente a oriente, con la primera calle colindando a un lado de la playa. La zona viva, en donde se encuentran gran cantidad de los restaurantes y prácticamente todos las discotecas, está comprendida en la primera calle, limitada al occidente con la Avenida San Isidro.
La Ceiba cuenta con un Aeropuerto Internacional llamado “Golosón” con una pista de 2,800 metros de longitud. Desde esta ciudad se puede tener un fácil acceso a interesantes sitios turísticos del país. Entre las playas más conocidas de esta ciudad puerto están: Turi-centro de playa Perú, El Porvenir, Sambocrik, El Venado y Corozal.
Conociendo más de La Ceiba
Esta ciudad también tiene excelentes restaurantes, hoteles, discotecas, centros comerciales, un transporte interurbano completo y un Ferry hasta las Islas de la Bahía. La Ceiba tiene la bendición de contar con una estación central de buses, desde donde salen y a donde llegan la mayoría de las rutas y empresas que dan servicio de transporte a La Ceiba, facilitándole el transporte al viajero.Las únicas excepciones a lo anterior son la Empresa Hedman Alas que tiene su propia terminal en el Supermercado Pueblo, en la salida hacia Trujillo, un poco antes del puente Saopín; y Viana Clase Oro, que cuenta con su terminal en la estación Esso Miramar en el Boulevard 15 de septiembre. Así mismo, existe un aeropuerto internacional, el Aeropuerto Golosón, que cuenta con vuelos nacionales e intencionales. La empresas Isleña Regional TACA, Aerolíneas Sosa, Atlantic Airlines y Rollins Air todas tienen sus bases de operaciones en La Ceiba, con vuelos a Guanaja, Roatán, Utila, San Pedro Sula, Tegucigalpa y La Mosquitia.
Finalmente, La Ceiba cuenta con un servicio marítimo regular entre la costa y las islas de Roatán y Utila. Las salidas, diarias a Roatán y a Utila son del muelle de cabotaje de La Ceiba, ubicado a pocos kilómetros al oriente, en la carretera hacia Trujillo. Para información de los horarios de salida, revise la sección de transporte al principio de esta publicación en donde encontrará los itinerarios y direcciones del operador. Existen tres escuelas de español en La Ceiba: El Centro Internacional de Idiomas; La Central American Spanish School; y La Ceiba Spanish School.
¿Cómo Usar las Tarjetas de Crédito?
Si desea obtener dinero en efectivo puede realizarlo con sus tarjetas de crédito American Express, Diners club, Visa, Master Card y JCB en BAC Honduras, ubicado en la Avenida San Isidro, frente al hotel Iberia, este banco representa estas marcas de tarjetas y están abiertos de las 8:00 – 5:00 p.m. de lunes a viernes, y de 8:00 a 12:00 los sábados. Si lo que desea es pagar con sus tarjetas de crédito puede realizarlo con sus mismas tarjetas, solo asegúrese de mirar el esticker de su tarjeta en la puerta del establecimiento comercial que visita.
Fiestas Anuales y Sitios de Interés
La Ceiba celebra su Carnaval durante la tercera semana de Mayo todos los años en honor a su Santo Patrón, San Isidro. Durante esa semana, el ambiente festivo y la hospitalidad de la población Ceibeña se desbordan, con la celebración de fiestas en cada uno de los barrios más importantes de la ciudad. La celebración culmina el día 24 con un gran desfile.
A una corta distancia de la Ceiba, en la aldea de Agua Caliente, del municipio de Jutiapa, se encuentra el centro médico y de rejuvenecimiento Usha, cuyo tratamiento, de medicina alternativa, ha sido eficaz en el tratamiento de múltiples males, incluso, según reportan en el centro, de males como el cáncer y la diabetes. El tratamiento que se utiliza en la clínica es a base de comida vegetariana y medicina natural, combinada con baños de aguas termales que nacen en este lugar. Aún cuando la clínica no tiene teléfonos, es fácil llegar a ella, está ubicada en el Km. 225 de la carretera que conduce hacia Trujillo, y tiene un rótulo indicando el acceso a la clínica. Se ofrecen tratamientos tanto de forma intensiva, con hospedaje como de consulta externa, para los tratamientos internos cuenta con bungaloes diseñados especialmente para el relajamiento del paciente.
Compras por La Ceiba
La Ceiba es una Ciudad relativamente grande que ofrece grandes alternativas para una variedad de compras. De hecho, durante muchos años, atraía a los habitantes de San Pedro Sula y Tegucigalpa por su extensa variedad y buenos precios para la compra de toda clase de artículos. Esto, más que nada, debido a su privilegiada posición como puerto. Hoy en día, La Ceiba es el centro de abastecimiento de una amplia región, entre la que destacan las Islas de la Bahía, la progresista ciudad de Tocoa, en el Valle del Bajo Aguán y por supuesto, Trujillo, cabecera del departamento de Colón. Para compras de artículos de ropa, destaca Tiendas Carrión, la tienda de departamentos más grande e importante de Honduras, que hoy en día tiene sucursales en varios países de Centroamérica, como Costa Rica, El Salvador, y Guatemala. Cabe mencionar que Tiendas Carrión nació en La Ceiba. Para artículos de comida y otros enseres domésticos, Súper Ceibeño ofrece una gran variedad a buenos precios. Tienen varias ubicaciones en la ciudad, la mayor de las cuales está ubicada en el barrio Mazapán. Supermercados Ceibeño # 4, ubicado en la salida hacia Tocoa, ofrece una variedad de productos a precios razonables. Otra alternativa es Supermercados Mega en el Mall Megaplaza. Por cierto este Mall, ofrece una variedad de tiendas de primer orden todo bajo la comodidad de aire acondicionado. Así mismo, cuenta con un food court al estilo americano con gran variedad de selección de comidas para su elección.
Durante el carnaval internacional de La Ceiba, que se celebra durante el mes de Mayo, en honor a San Isidro, el santo patrón de la ciudad, llegan artesanos y mercaderes de toda la región centroamericana ofrecer sus artesanías. El mercado se establece en diferentes puntos, así que es bueno preguntar, sin embargo, le aseguramos que encontrará una gran variedad de artículos de toda la región a buenos precios. Recuerde, nada más, que en el mercado, no solo está permitido, sino que es un ritual el arte de “regatear” para obtener mejores precios de compra.
Sean cualesquiera sus necesidades de compra en La Ceiba, encontrará todo lo que usted requiera en esta bella ciudad puerto, conocida como La Novia de Honduras
Paseos desde la Ceiba
Río Maria
Un corto y refrescante viaje a solo 8 Km de LA CEIBA para su deleite, esta pequeña aldea se encuentra muy cerca de las playas de Perú, sobre la carretera que va a Trujillo. Para llegar a ella se tiene que caminar unos 40 o 45 minutos en un ambiente de selva húmeda por veredas a lo largo del río, pero su recompensa será disfrutar de una serie de pozas con agua cristalina y fresca con lugares ideales para hacer un picnic o para disfrutar de la naturaleza. Para llegar lo puede hacer conduciendo por bus de la ruta a Sambo Creek, Corosal con una regularidad de 45 minutos desde la terminal. Se le debe comunicar al motorista que lo deje en el puente, en Río María. En ese lugar tomará un camino de tierra al costado izquierdo, el camino es angosto y continúa hacia arriba por otros 10 o 15 minutos. En uno de los primeros claros del camino, a la derecha en una pendiente se deleitará de unas pozas, con una vista excelente del océano y de los cayos Cochinos. Si usted tiene su propio vehículo y desea conducir hasta la zona, deberá dejarlo a un costado de la carretera. Ahí podrá encargarle su auto a alguno de los niños que suelen estar en la zona, Una vez en camino, la misma gente del lugar que se encuentre en el camino le podrá ayudar proporcionándole instrucciones a seguir para no perderse. Si tiene dudas al respecto de como encontrar las pozas, puede contratar a alguno de los “cipotes o niños” que frecuentan la caseta que está a orillas de la carretera para que le sirva de guía. Si desea contratar a un guía desde La Ceiba, contáctenos. Nosotros le preparamos el viaje desde La Ceiba.
Cuero y Salado
Esta reserva de vida silvestre está localizada a sólo 33 Km. de La Ceiba en la costa del Caribe con un área con forma de triángulo que forman los ríos de Cuero y Salado en la costa .Con una extensión de 13,255 hectáreas y fue declarada zona protegida en 1986, por estar en peligro de extinción su población de manatíes, además tiene un complejo sistema de aguas salobres y agua fresca que contiene unos 15 ríos que nacen en la montaña de Gracias a Dios y que tienen influencia directa en el refugio, en particular en el parque de Pico Bonito. Actualmente el parque es manejado por la N.G.O. que es una institución no estatal de la FUCSA o Fundación de Cuero y Salado. El parque proporciona protección a unas 35 especies de animales, incluyendo a los manatíes, jaguares, monos cara blanca y otras especies de monos, lagartos y más. El área es rica en aves con unas 198 diferentes especies que representan un 28% del total de especies de aves de Honduras. Para realizar viajes a este paraíso se precisa contactarnos para realizar todos los preparativos con la Fundación Cuero y Salado, FUCSA, si lo que desea es realizar el paseo solo le sugerimos que nos contacte para ayudarle en sus preparativos.
Rafting en el Río Cangrejal
Una de las mejores aguas blancas para rafting en Centro América se encuentra en La Ceiba. El Río Cangrejal le ofrece rápidos de clase 2, 3 y 4 todos a un corto recorrido de 45 minutos del centro de La Ceiba y como si esto fuera poco se le puede agregar Pico Bonito un parque con 7 diferentes ecosistemas todo ello por el cambio de altitud por la parte este del río, ofreciéndole una realidad fascinante de la selva tropical de Honduras. Las comidas están incluidas en los tours y guiados por expertos canoistas de rápidos con muchos años de experiencia, para ello puede si usted desea puede consultar la lista de empresas del ramo en el directorio telefónico de La Ceiba, o solicitar nuestra ayuda para prepararle un completo paquete con estas personas.
Parque Nacional Pico Bonito
Es sin lugar a dudas el más diverso parque de Honduras cubriendo un área de terreno que va desde el nivel del mar hasta los 7,300 pies sobre el nivel del mar con la mayor variación de altura de Honduras. Ha sido nombrado Pico Bonito por su disposición y se ha convertido en un signo de La Ceiba en el importante papel que ha jugado en el eco-turismo como destino en los últimos años. El acceso al parque es limitado para un reducido número de visitantes, y es posible visitar algunas partes bajas del parque. El principal sendero es el del Río Zacate.
El acceso al parque es de la siguiente manera: A unos 19 Km. al oeste de La Ceiba sobre la carretera a Tela , dirigiéndose siempre en dirección hacia el occidente (rumbo a Tela) pasando la Comunidad del El Pino, y casi inmediatamente después del puente sobre Quebrada Seca tomar el segundo desvío hacia la izquierda, continuando aproximadamente 1 ½ Km. hacia el sur (rumbo a la montaña. El sendero del Río Zacate tiene una longitud de 2.4 Km, e lo largo de los cuales el visitante podrá disfrutar de áreas para acampar, apreciar las múltiples aves tropicales del parque, entre las que sobresalen los tucanes pico de navaja y las golondrinas, y con suerte algunos monos cara blanca que habitan en la zona. El sendero, que sigue el curso del Río Sácate le ofrece vistas panorámicas del río con sus cristalinas aguas e invitadoras pozas en donde podrá darse un refrescante baño, y le conducirá eventualmente hasta la hermosa cascada del Río Sácate, si desea visitar este lugar contactenos y le prepararemos su tour.
Para más información del Parque Nacional Pico Bonito, visite las oficinas de FUPNAPIB (Fundación Parque Nacional Pico Bonito) ubicadas en el Barrio La Merced en la 15 calle, entre a las avenidas 14 de Julio y Ramón Rosa o llame al teléfono (504) 443 3824, de la ciudad de La Ceiba.
Sambo Creek
Esta interesante aldea Garífuna está ubicada a unos 20 km. al este de La Ceiba, sobre la carretera a Trujillo. Como todas las aldeas de esta cultura, se encuentra a orillas del mar y la principal actividad comercial es la pesca. Existen dos buenos restaurantes, ambos están en la playa. Uno, La Champa está ubicada justo al final de la calle principal de acceso al pueblo. Aquí puede disfrutar de excelentes mariscos y pescados. El segundo, conocido como Restaurante Sambo Creek esta sobre la playa hacia el oriente de donde llega la calle de acceso principal. Aquí la vista de la playa y los Cayos Cochinos es la mejor. La comida, preparada por un norteamericano de origen italiano / armenio con mucha experiencia en restaurantes es estupenda. Los precios son también muy accesibles.
Los Chorros
Quizás el balneario más popular entre los nativos ceibeños, está ubicado a pocos metros de la carretera de La Ceiba a Trujillo. Para llegar a el, tome el autobús a Sambo Creek y dígale al motorista que le deje bajar en los chorros, si viene en auto, casi inmediatamente después del km. 209 esta un puente sobre una quebrada, que es precisamente el río donde está el balneario. Aquí puede dejar el auto y caminar por el costado izquierdo de la quebrada hasta una caseta, donde se sirve comida sencilla y se venden refrescos y cervezas. Desde este punto puede verse la primera poza natural, la cual por cierto suele estar muy concurrida los fines de semana. Si continúa caminando río arriba, encontrará una serie de pequeñas caídas y pozas naturales, las cuales le ofrecerán la oportunidad de bañarse. El entorno tropical, la frescura de las aguas cristalinas y la variedad de aves de la zona conforman un verdadero paraíso.
Granja de Mariposas Tropicales
Esta atracción turística en La Ceiba se ha convertido en una de las favoritas de los turistas. Esta ubicada en el Lodge at Pico Bonito, a unos 10 km. al occidente del aeropuerto Internacional Golosón, de la Ceiba. Para llegar a ella, tome la carretera que conduce a La Ceiba, y al llegar a la comunidad de El Pino podrá ver un rótulo indicando el acceso al Lodge de Pico Bonito. Tome el desvío y al poco tiempo se encontrará dentro de una hermosa finca de cacao y café. El desvío hacía la finca de mariposas está bien marcado. La finca está cerrada los lunes y martes, así que tome las precauciones para no visitarla en esos días
La principal atracción es sin lugar a dudas la casa de mariposas, en donde en un área de 400 metros cuadrados usted encontrará miles de mariposas multicolores de más de 40 especies diferentes. Además, podrá visitar la casa de las larvas, en donde se crían miles de larvas que más tarde se convertirán en mariposas y el vivero en donde se cultivan las plantas que utilizan las mariposas para alimentarse y poner sus huevecillos.
La cercanía al Parque Nacional Pico Bonito, y a su frondosa vegetación le permitirá ver una serie de aves raras que difícilmente verá en otros lugares. Más de 194 aves han sido catalogadas en la zona, entre las que destacan los aguiluchos bicolores, 4 especies diferentes de taragones, zopilote rey y otras especies diferentes.
Cayos Cochinos
Ubicados a corta distancia de La Ceiba, estas hermosas islas y cayos pueden ser vistas desde la costa en un día despejado. Constituidos en un Parque Nacional Marino, los Cayos Cochinos son de hecho dos pequeñas islas y una serie de pequeños cayos, algunos habitados por pescadores Garifuna que viajan a ellos para aprovechar la abundante pesca de la zona. La isla conocida como Cochino Menor es una estación de estudios científicos a cargo del prestigioso Smithsonian Institute de los EEUU. El único hotel en la zona en el Plantation Beach Resort ubicado en Cochino Mayor. Consultemos acerca de cómo visitar este esplendoroso lugar.
¿Cómo Llegar a La Ceiba?
Para llegar a La Ceiba puede hacerlo por vía terrestre, Marítima y Aérea, cualquiera que sea su elección dependerá del destino que guste partir, para esto le sugerimos que se ponga en contacto con nosotros así le podemos brindar un servicio personalizado que llene sus expectativas de viaje en precios y costos. También le podemos brindar nuevas opciones de Tours por toda la Republica de Honduras, que le incluyan no solo La Ceiba, si no otros bellos destinos que son de mucho interés como Copán Ruinas.
Historia de La Ceiba
![]() |
El 23 de agosto de 1877 se le dio categoría de municipio, bajo la jurisdicción del departamento de de Colon, siendo su primer alcalde el señor Mariano Guirard. El 24 de julio de 1893 recibe la categoría de ciudad puerto dependiendo de la Administración de Trujillo, y el 24 de febrero de 1902 se creó el departamento de Atlántida y el municipio de La Ceiba pasa a ser la cabecera del nuevo departamento, hecho que se realizó en la administración del General Terencio Sierra. La población predominante es la mestiza, se habla español principalmente, algunos grupos de población hablan ingles y el dialecto entre las comunidades garifunas. La Ceiba es la tercera ciudad en importancia en Honduras, y sin lugar a dudas es la más vibrante de todas. Es una ciudad joven y dinámica.
Información General de La Ceiba
La Ceiba ofrece gran variedad de atractivos al visitante. Es un puerto con playas caribeñas, está dotada de una exuberante vida natural que hoy está preservada en el Parque Nacional Pico Bonito y el Refugio de Vida Silvestre de Cuero y Salado. Tiene una buena infraestructura turística y lo más importante, una tradición hospitalaria y un ambiente sumamente agradable.
La Ceiba tiene el potencial para convertirse en la Capital Ecoturística de Centro América. Su proximidad con el Parque Nacional Pico Bonito, el parque nacional de mayor extensión en el territorio nacional, así como al Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado y al Parque Nacional Marino Cayos Cochinos son sólo algunos de los muchos atractivos. Así mismo, la infraestructura turística ha estado en constante mejoramiento. Prueba de ello es el Hotel Palma Real en la aldea de Roma, a 20 Km al oriente de La Ceiba, sobre la carretera que conduce de La Ceiba hacia Trujillo, que con sus 160 habitaciones y finas instalaciones hacen de él uno de los mejores hoteles de playa en el país, junto a este esplendoroso hotel se haya situado el primer parque acuático de Honduras “Water Jungle”. Así mismo, el primer verdadero Ecolodge en el país: El Pico Bonito Lodge, ubicado en las faldas de la cordillera Nombre de Dios, muy cerca de la aldea El Pino, al occidente de La Ceiba. Este Hotel ofrece al visitante instalaciones de primera a un paso del parque, permitiendo al turista interactuar con la naturaleza exuberante de la selva tropical.
Localización y Ubicación
La Ceiba esta localizada geográficamente a una hora de distancia de la Ciudad de Tela, es la tercera en importancia del país. Asentada al abrigo de la cadena montañosa Nombre de Dios, donde descuella Pico Bonito con sus 7,300 pies de altura, rodeado de exuberante vegetación que incluye plantaciones de plátanos y piñas. El Parque Nacional Pico Bonito ubicado a 5 Km al sur de La Ceiba, tiene un bosque nublado; el parque esta bañado por los Ríos Zacate y Cangrejal que cuentan con impresionantes cascadas de agua cristalina hasta de 25 metros de altura. Entre las novedades turísticas que ofrece el río cangrejal esta el fantástico Rasfting lo que llama poderosamente la atención de los turistas nacionales y extranjeros, que aman la aventura.
![]() |
La Ceiba cuenta con un Aeropuerto Internacional llamado “Golosón” con una pista de 2,800 metros de longitud. Desde esta ciudad se puede tener un fácil acceso a interesantes sitios turísticos del país. Entre las playas más conocidas de esta ciudad puerto están: Turi-centro de playa Perú, El Porvenir, Sambocrik, El Venado y Corozal.
Conociendo más de La Ceiba
Esta ciudad también tiene excelentes restaurantes, hoteles, discotecas, centros comerciales, un transporte interurbano completo y un Ferry hasta las Islas de la Bahía. La Ceiba tiene la bendición de contar con una estación central de buses, desde donde salen y a donde llegan la mayoría de las rutas y empresas que dan servicio de transporte a La Ceiba, facilitándole el transporte al viajero.Las únicas excepciones a lo anterior son la Empresa Hedman Alas que tiene su propia terminal en el Supermercado Pueblo, en la salida hacia Trujillo, un poco antes del puente Saopín; y Viana Clase Oro, que cuenta con su terminal en la estación Esso Miramar en el Boulevard 15 de septiembre. Así mismo, existe un aeropuerto internacional, el Aeropuerto Golosón, que cuenta con vuelos nacionales e intencionales. La empresas Isleña Regional TACA, Aerolíneas Sosa, Atlantic Airlines y Rollins Air todas tienen sus bases de operaciones en La Ceiba, con vuelos a Guanaja, Roatán, Utila, San Pedro Sula, Tegucigalpa y La Mosquitia.
Finalmente, La Ceiba cuenta con un servicio marítimo regular entre la costa y las islas de Roatán y Utila. Las salidas, diarias a Roatán y a Utila son del muelle de cabotaje de La Ceiba, ubicado a pocos kilómetros al oriente, en la carretera hacia Trujillo. Para información de los horarios de salida, revise la sección de transporte al principio de esta publicación en donde encontrará los itinerarios y direcciones del operador. Existen tres escuelas de español en La Ceiba: El Centro Internacional de Idiomas; La Central American Spanish School; y La Ceiba Spanish School.
¿Cómo Usar las Tarjetas de Crédito?
Si desea obtener dinero en efectivo puede realizarlo con sus tarjetas de crédito American Express, Diners club, Visa, Master Card y JCB en BAC Honduras, ubicado en la Avenida San Isidro, frente al hotel Iberia, este banco representa estas marcas de tarjetas y están abiertos de las 8:00 – 5:00 p.m. de lunes a viernes, y de 8:00 a 12:00 los sábados. Si lo que desea es pagar con sus tarjetas de crédito puede realizarlo con sus mismas tarjetas, solo asegúrese de mirar el esticker de su tarjeta en la puerta del establecimiento comercial que visita.
Fiestas Anuales y Sitios de Interés
![]() |
A una corta distancia de la Ceiba, en la aldea de Agua Caliente, del municipio de Jutiapa, se encuentra el centro médico y de rejuvenecimiento Usha, cuyo tratamiento, de medicina alternativa, ha sido eficaz en el tratamiento de múltiples males, incluso, según reportan en el centro, de males como el cáncer y la diabetes. El tratamiento que se utiliza en la clínica es a base de comida vegetariana y medicina natural, combinada con baños de aguas termales que nacen en este lugar. Aún cuando la clínica no tiene teléfonos, es fácil llegar a ella, está ubicada en el Km. 225 de la carretera que conduce hacia Trujillo, y tiene un rótulo indicando el acceso a la clínica. Se ofrecen tratamientos tanto de forma intensiva, con hospedaje como de consulta externa, para los tratamientos internos cuenta con bungaloes diseñados especialmente para el relajamiento del paciente.
Compras por La Ceiba
![]() |
Durante el carnaval internacional de La Ceiba, que se celebra durante el mes de Mayo, en honor a San Isidro, el santo patrón de la ciudad, llegan artesanos y mercaderes de toda la región centroamericana ofrecer sus artesanías. El mercado se establece en diferentes puntos, así que es bueno preguntar, sin embargo, le aseguramos que encontrará una gran variedad de artículos de toda la región a buenos precios. Recuerde, nada más, que en el mercado, no solo está permitido, sino que es un ritual el arte de “regatear” para obtener mejores precios de compra.
Sean cualesquiera sus necesidades de compra en La Ceiba, encontrará todo lo que usted requiera en esta bella ciudad puerto, conocida como La Novia de Honduras
Paseos desde la Ceiba
Río Maria
![]() |
Cuero y Salado
Esta reserva de vida silvestre está localizada a sólo 33 Km. de La Ceiba en la costa del Caribe con un área con forma de triángulo que forman los ríos de Cuero y Salado en la costa .Con una extensión de 13,255 hectáreas y fue declarada zona protegida en 1986, por estar en peligro de extinción su población de manatíes, además tiene un complejo sistema de aguas salobres y agua fresca que contiene unos 15 ríos que nacen en la montaña de Gracias a Dios y que tienen influencia directa en el refugio, en particular en el parque de Pico Bonito. Actualmente el parque es manejado por la N.G.O. que es una institución no estatal de la FUCSA o Fundación de Cuero y Salado. El parque proporciona protección a unas 35 especies de animales, incluyendo a los manatíes, jaguares, monos cara blanca y otras especies de monos, lagartos y más. El área es rica en aves con unas 198 diferentes especies que representan un 28% del total de especies de aves de Honduras. Para realizar viajes a este paraíso se precisa contactarnos para realizar todos los preparativos con la Fundación Cuero y Salado, FUCSA, si lo que desea es realizar el paseo solo le sugerimos que nos contacte para ayudarle en sus preparativos.
Rafting en el Río Cangrejal
![]() |
Parque Nacional Pico Bonito
Es sin lugar a dudas el más diverso parque de Honduras cubriendo un área de terreno que va desde el nivel del mar hasta los 7,300 pies sobre el nivel del mar con la mayor variación de altura de Honduras. Ha sido nombrado Pico Bonito por su disposición y se ha convertido en un signo de La Ceiba en el importante papel que ha jugado en el eco-turismo como destino en los últimos años. El acceso al parque es limitado para un reducido número de visitantes, y es posible visitar algunas partes bajas del parque. El principal sendero es el del Río Zacate.
![]() |
Para más información del Parque Nacional Pico Bonito, visite las oficinas de FUPNAPIB (Fundación Parque Nacional Pico Bonito) ubicadas en el Barrio La Merced en la 15 calle, entre a las avenidas 14 de Julio y Ramón Rosa o llame al teléfono (504) 443 3824, de la ciudad de La Ceiba.
Sambo Creek
Esta interesante aldea Garífuna está ubicada a unos 20 km. al este de La Ceiba, sobre la carretera a Trujillo. Como todas las aldeas de esta cultura, se encuentra a orillas del mar y la principal actividad comercial es la pesca. Existen dos buenos restaurantes, ambos están en la playa. Uno, La Champa está ubicada justo al final de la calle principal de acceso al pueblo. Aquí puede disfrutar de excelentes mariscos y pescados. El segundo, conocido como Restaurante Sambo Creek esta sobre la playa hacia el oriente de donde llega la calle de acceso principal. Aquí la vista de la playa y los Cayos Cochinos es la mejor. La comida, preparada por un norteamericano de origen italiano / armenio con mucha experiencia en restaurantes es estupenda. Los precios son también muy accesibles.
Los Chorros
![]() |
Granja de Mariposas Tropicales
![]() |
La principal atracción es sin lugar a dudas la casa de mariposas, en donde en un área de 400 metros cuadrados usted encontrará miles de mariposas multicolores de más de 40 especies diferentes. Además, podrá visitar la casa de las larvas, en donde se crían miles de larvas que más tarde se convertirán en mariposas y el vivero en donde se cultivan las plantas que utilizan las mariposas para alimentarse y poner sus huevecillos.
La cercanía al Parque Nacional Pico Bonito, y a su frondosa vegetación le permitirá ver una serie de aves raras que difícilmente verá en otros lugares. Más de 194 aves han sido catalogadas en la zona, entre las que destacan los aguiluchos bicolores, 4 especies diferentes de taragones, zopilote rey y otras especies diferentes.
Cayos Cochinos
Ubicados a corta distancia de La Ceiba, estas hermosas islas y cayos pueden ser vistas desde la costa en un día despejado. Constituidos en un Parque Nacional Marino, los Cayos Cochinos son de hecho dos pequeñas islas y una serie de pequeños cayos, algunos habitados por pescadores Garifuna que viajan a ellos para aprovechar la abundante pesca de la zona. La isla conocida como Cochino Menor es una estación de estudios científicos a cargo del prestigioso Smithsonian Institute de los EEUU. El único hotel en la zona en el Plantation Beach Resort ubicado en Cochino Mayor. Consultemos acerca de cómo visitar este esplendoroso lugar.
¿Cómo Llegar a La Ceiba?
Para llegar a La Ceiba puede hacerlo por vía terrestre, Marítima y Aérea, cualquiera que sea su elección dependerá del destino que guste partir, para esto le sugerimos que se ponga en contacto con nosotros así le podemos brindar un servicio personalizado que llene sus expectativas de viaje en precios y costos. También le podemos brindar nuevas opciones de Tours por toda la Republica de Honduras, que le incluyan no solo La Ceiba, si no otros bellos destinos que son de mucho interés como Copán Ruinas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)